Santiago de Chile. Hasta el 2 de agosto 2025.
Convocatoria Coloquio “Posthumanamente hablando”
Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile MAC
PAM Plataforma Arte y Medios
https://mac.uchile.cl
instagram
Postulaciones acá
Convocatoria
Coloquio “Posthumanamente hablando”
“Sabotear la finitud: configuraciones regenerativas para habitar el planeta”
Por tercer año consecutivo, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile invita a participar en el Coloquio “Posthumanamente hablando”.
Con el subtítulo “Sabotear la finitud: configuraciones regenerativas para habitar el planeta”, se invita a artistas, teóricos/as y desarrolladores/as a participar de esta iniciativa que busca reunir a creadores/as e investigadores/as que aborden, de manera analítica, poética y crítica, los desafíos interdisciplinarios derivados de las veloces transformaciones tecnológicas que nos atraviesan.
En esta oportunidad, se busca explorar los desbordes entre lo digital y lo material, activando imaginarios donde lo humano, lo no humano y lo tecnológico se entrelazan. Nos interesa pensar desde realidades híbridas y ensamblajes inestables que cuestionan las dicotomías heredadas y abren paso a formas regenerativas de existencia, creación y cohabitación. Las líneas abordan desde las memorias sintéticas y los regímenes de posverdad, hasta las redes afectivas y las derivas inmersivas del juego expandido.
El evento se llevará a cabo durante dos días -27 y 28 de agosto de 2025- en MAC Parque Forestal.
Líneas
1.- El temblor cultural: inteligencias artificiales, ficciones operativas, memorias sintéticas y realidades desbordadas
En un presente atravesado por inteligencias no-humanas y régimenes de posverdad, las coordenadas culturales se descomponen y se vuelven más inestables que nunca. Esta línea invita a pensar las prácticas artísticas que problematizan este fenómeno. Nos interesan proyectos de carácter críticos y lúdicos que inspeccionen los usos políticos de las tecnologías digitales y que propongan nuevas epistemologías en zonas de opacidad y ambigüedad. ¿Qué ocurre cuando la verosimilitud se automatiza y se convierte en un dispositivo operativo? ¿Qué cuerpos, relatos, memorias y subjetividades quedan excluidos o negados por los sistemas algorítmicos? ¿Qué nuevos relatos emergen?
Modera: Wolfgang Bongers
2.- Habilitar la interferencia: interconexiones para insistir en lo común.
Superando la narrativa dominante de “lo inmaterial”, esta línea busca cartografiar el entrelazamiento entre las infraestructuras que sostienen la vida y las dinámicas que envuelven la multiplicidad. Proponemos una lectura expandida de las tecnologías como ensamblajes afectivos, políticos y ecológicos.
Nos interesan investigaciones y proyectos artísticos que hagan visible lo latente y lo invisible: aquello que vibra, resiste y se rearticula en los pliegues de las redes, en sus fallas, fugas y conexiones imprevistas.
¿Cómo se pueden articular futuros co-creativos o co-evolutivos?¿Cuáles son los contactos que nos permiten imaginar alternativas de existencia? Esta línea se inscribe en una crítica ecosistémica que reconoce las interdependencias entre humanos, no-humanos y tecnologías.
Modera: Carla Motto
3.- Juego expandido: estéticas lúdicas, ficciones habitables y mundos en deriva.
Lejos de concebir el videojuego como mero entretenimiento o industria, esta línea se abre a experiencias que activan el juego como espacio de invención estética, afectación sensorial y construcción de mundos posibles. ¿Qué temporalidades, corporalidades y narrativas emergen en estos espacios inmersivos y habitables? Nos interesan las propuestas que hibridan lenguajes —arte, código, performance, ficción especulativa— para pensar lo lúdico como modo de relación con lo otro, como espacio para imaginar futuros no programados ni predefinidos. El juego aparece aquí como un dispositivo para desbordar las formas hegemónicas de conocimiento y abrir espacios de resistencia y creación colectiva.
Modera: Felipe Weason
Modalidades
ponencias sobre proyectos artísticos (finalizados o en desarrollo),
propuestas teóricas (ensayo, análisis, estudios de caso, tesis)
propuestas performáticas (instalaciones efímeras, performance, danza, video)
Cada participante tendrá entre 15 y 20 minutos para exponer.
Requisitos
Enviar descripción detallada de la propuesta artística, teórica o proyecto en desarrollo (500-700 palabras).
3 a 5 Imágenes de referencia y muestra de trabajos anteriores (formato jpg, png).
Biografía breve (120 palabras).
Link a página web y/o redes sociales.
Fechas importantes
Apertura de convocatoria a ponencias: 2 de julio 2025
Cierre de convocatoria: 2 de agosto 2025
Resultados de selección: lunes 11 o viernes 15 de agosto 2025
Coloquio: miércoles 27 y jueves 28 de agosto 2025
Organiza:
PAM / Plataforma Arte y Medios www.arteymedios.org
Colaboran: Museo de Arte Contemporáneo U. de Chile, Núcleo Mileno FAIR, Línea de Medios y Tecnologías de la Imagen (MTI) Facultad de Artes Universidad Finis Terrae, Hub Creativo-Valparaíso.
Apoyan: FONDART – ANID / Fondecyt 11230449