San Miguel de Tucumán, Argentina. Hasta el 4 de agosto 2025.
V Jornadas para Estudiantes e Investigadores de las Artes 2025
Facultad de Artes
Universidad Nacional de Tucumán
jornadasartestuc@gmail.com
testuc@gmail.com
instagram
Más información
V JORNADAS PARA ESTUDIANTES E INVESTIGADORES
DE LAS ARTES 2025
16 y 17 de Octubre de 2025
Facultad de Artes – Universidad Nacional de Tucumán
PRIMERA CIRCULAR
La primera edición se constituyó en 2015 bajo el nombre “Jornadas Estudiantiles de Investigación en Artes” (JEIA). Su fundación fue el resultado de la preocupación de estudiantes y recientes egresados de carreras de la Universidad Nacional de Tucumán afines a las artes por las vacancias que encontraban en su formación de grado en relación al ámbito de la investigación.
Tras cuatro ediciones exitosas (2016, 2017 y 2018), la actual Comisión Organizadora integrada por estudiantes, egresados y docentes de la Facultad de Artes – UNT, convoca a participar en esta nueva edición con el objetivo de generar espacios de intercambio de saberes y experiencias entre estudiantes e iniciados en el campo de la investigación en artes.
Continuando con los principios con los que las JEIA fueron fundadas, la inscripción será -tanto para asistentes como para exponentes- gratuita, con el objetivo de fomentar así una amplia participación.
PARTICIPANTES
Estudiantes universitarios y terciarios, de instituciones públicas y privadas
Estudiantes y becarios de posgrado
Docentes investigadores en formación
Investigadores de universidades públicas y privadas, que no posean título de posgrado
Investigadores independientes, que no posean título de posgrado ASISTENTES
Todos aquellos inscriptos que no presenten ponencias, podrán inscribirse a través de un link que se enviará oportunamente para llenar un formulario con sus datos personales. Al finalizar las jornadas se les otorgará un certificado de asistencia en formato digital.
EJES TEMÁTICOS
1. Arte y ecología: incluye investigaciones y proyectos que aborden la relación entre las artes y las problemáticas medioambientales.
2. Cultura, sociedad y derechos humanos: reúne trabajos que se vinculen con procesos históricos, sociales, artísticos y políticos, y sus distintas expresiones en la cultura.
3. Nuevas tecnologías: contempla las investigaciones que trabajen la incorporación de tecnologías en diversas prácticas y contextos culturales.
4. Cultura y patrimonio: abarca estudios sobre el arte en relación con la cultura, la memoria y el patrimonio tanto material como inmaterial.
5. Arte y educación: reúne propuestas que exploren el vínculo entre el arte y los procesos educativos formales y no formales.
MODALIDAD DE EXPOSICIÓN
Ponencias: 15’ de presentación y 10’ de discusión.
Las V Jornadas para Estudiantes e Investigadores de las Artes, se realizarán exclusivamente de manera presencial, en la Facultad de Artes UNT (sede central, calle Bolívar 700), San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
PAUTAS DE PRESENTACIÓN
Los interesados en exponer, deberán enviar un resumen de la ponencia de su autoría, en formato .PDF a la dirección de correo electrónico: jornadasartestuc@gmail.com El mismo será recibido hasta las 23.59 hs. del lunes 4 de agosto de 2025, para ser evaluado por el comité de lectura.
Se establecen las siguientes pautas:
Encabezado:
Título del resumen centrado en MAYÚSCULAS y en negrita.
Alineados en el margen derecho:
Apellido/s y nombre/s del/os autores (máximo tres) dos líneas debajo del título, sin sangría, en negrita, el apellido en mayúscula seguido de coma, luego el nombre completo. Ejemplo: RODRÍGUEZ, Aimé Valentina.
Institución a la que pertenece/n, debajo, sin sangría, en minúscula sin negrita.
Eje temático.
Correo electrónico.
Código postal.
Al pie del resumen se consignarán de 3 a 5 palabras claves, en mayúscula y separadas por un guión y ordenadas alfabéticamente.
Para su envío, se coloca en asunto el Apellido/s y nombre/s del/os autores en mayúscula, seguidos de un guión bajo y la palabra resumen, en minúscula, en el asunto y como nombre del archivo adjunto. Ejemplo: LÓPEZ, M_resumen.
Extensión
El resumen deberá tener una extensión de entre 500 y 800 palabras, formato A4, interlineado sencillo, fuente Times New Román tamaño 12 en un párrafo, con márgenes de 2,5 cm. (inferior, superior, derecho e izquierdo)
El Comité informará la aceptación del resumen hasta el lunes 11 de agosto de 2025. Luego de ello, se consignará el detalle para el envío de las ponencias.
CRONOGRAMA
Presentación de Resúmenes: hasta el 4 de agosto 2025
Notificación de aceptación: 11 de agosto
Presentación de Ponencias: hasta el 1 de septiembre
Desarrollo de las Jornadas: 16 y 17 de octubre
CONTACTO
Para mas información ingresá a nuestras redes sociales: https://instagram.com/jeiaunt
jornadasartestuc@gmail.com
ANTECEDENTES
La primera edición de las JEIA, se constituyó en 2015 bajo el nombre “Jornadas Estudiantiles de Investigación en Artes”. Su fundación fue el resultado de la preocupación de estudiantes y recientes egresados, de carreras de la Universidad Nacional de Tucumán afines a las artes, por las vacancias que encontraban en su formación de grado en relación al ámbito de la investigación. Así, se realizaron cuatro ediciones durante los años 2016, 2017 y 2018 en las instalaciones de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.
Sólo en su primera edición, el evento convocó una amplia audiencia de estudiantes, docentes, investigadores e interesados en general, resultando de ellas 48 expositores de diferentes provincias del país, 11 Panelistas y cerca de 200 asistentes. La numerosa participación del público confirmó la premisa sobre la necesidad de generar y difundir estos espacios.
Tras unos años de suspensión de actividades, la actual Comisión Organizadora, integrada por estudiantes, egresados y docentes de la Facultad de Artes – UNT, opta por la apertura al público de una nueva edición de estas Jornadas, en pos de generar espacios de intercambio de saberes y experiencias entre profesionales del campo, iniciados y estudiantes.
FUNDAMENTACIÓN
Consideramos a la investigación como un elemento fundamental para el desarrollo de la construcción del saber. Es necesario que el campo de estudio de las Artes continúe creciendo en cuanto a cantidad de profesionales investigadores de carreras propiamente artísticas. Para ello, es pertinente la promoción de tal incumbencia profesional y la formación específica en el ámbito científico. Esto implica asirse de herramientas adecuadas del campo de la investigación, al ejercicio de la escritura académica o el reconocimiento en el circuito científico de Argentina, para comunicar de manera profesional y clara nuestras ideas, producciones y reflexiones acerca de las prácticas artísticas, sumando al campo investigativo consideraciones propias en el estudio de las artes, del cual somos parte fundamental.
OBJETIVOS
Brindar un espacio de exposición y divulgación paara iniciados en la investigación científica, que capitalice textos académicos competentes al área artística y cultural.
Difundir y visualizar los campos de incumbencia de las artes, haciendo énfasis en la investigación académica y científica.
Fortalecer los vínculos a nivel regional y nacional con otras instituciones, estudiantes e investigadores.
Generar un espacio favorable para el intercambio interdisciplinar a nivel regional y nacional.
Promover la práctica de hacer investigación como una experiencia habitual del estudiantado de las distintas carreras artísticas.
Consolidar las JEIA como un evento de relevancia para garantizar el sostenimiento y constancia de estos espacios de intercambio.
EQUIPO DE TRABAJO
Somos un grupo de docentes, egresados y estudiantes universitarios, que comparten objetivos generales de trabajo y proyección. Una de las particularidades del equipo, es que funciona desde una lógica de recambio edición tras edición de sus integrantes.
Conseguimos organizarnos gracias a un sistema de división de tareas en las siguientes comisiones: Comisión Directiva, Gestión Notarial, Diseño, Prensa y Difusión, Merchandising, Financiamiento.
Comisión Directiva:
Lic. Aimé Valentina Rodríguez
Lic. Belén Funes
Lic. Zoé Nair Flores
Gestión notarial:
Belén Bouzou
Leandro Cáceres
Lic. Liz Agustina Torres
Sol Valentina Medina
Diseño, Prensa y Difusión:
Lic. Myriam Carolina Rojas
Lic. Rodrigo Aredes Leiva
Ruth Melani Ávila
EQUIPO DE TRABAJO
Merchandising:
Sofía Giménez
Financiamiento:
Diego Toloza
Raúl Esteban Gómez
Colaboración General:
Lic. Camila Rementeria
Lic. Constanza Espíndola
Edith del V. González
Julián Guzmán
María José Bertini
PÚBLICO DESTINATARIO
El proyecto tiene como principal destinatario a estudiantes universitarios de las distintas carreras que componen la Facultad de Artes – UNT. Sin embargo, se propone la apertura hacia un público amplio compuesto por estudiantes de otras carreras afines, recientes egresados y docentes investigadores de la provincia y a nivel nacional e internacional.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Las actividades del Proyecto actual están programadas para llevarse a cabo en tres instancias, siendo la primera de formación dirigida principalmente a estudiantes de nuestra Facultad de Artes. En este trayecto formativo se dictarán talleres con el objetivo de guiar el aprendizaje de metodologías, escritura académica y herramientas afines a la investigación científica, fomentando la presentación de sus avances en las próximas Jornadas de Investigación. Los encargados del dictado son profesionales en el área, egresados de nuestra universidad, y docentes e investigadores de nuestra casa de estudios, la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán:
1- Primeros pasos para la elaboración de Proyectos de Investigación dictado por el Dr. Luis González Alvo.
2- Disponer objetos dictado por el Dr. Bruno Juliano.
3- Escritura académica dictado por la Mgtr. Elba Gramajo.
En una segunda instancia, se convocará a estudiantes, egresados e investigadores vinculados a las artes, para la exposición de trabajos y proyectos de producción científica en las Jornadas de Investigación
propiamente dichas. Primeramente, se publicarán las circulares correspondientes a la comunicación de los ejes temáticos de las Jornadas y las pautas de presentación de proyectos.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Se planifica el siguiente cronograma:
18 de junio: publicación de la Primera Circular y comienzo de recepción de resúmenes para presentación de ponencias. 11 de agosto: publicación de la Segunda Circular, comienzo de recepción de ponencias completas e inscripciones para exponentes y asistentes a las jornadas.
16 y 17 de octubre: desarrollo del evento Jornadas de Investigación que incluirá la exposición de ponencias presentadas, charlas, mesas paneles de debate y talleres abiertos a la comunidad.
EJES TEMATICOS
1. Arte y ecología: incluye investigaciones y proyectos que aborden la relación entre las artes y las problemáticas medioambientales. 2. Cultura, sociedad y Derechos Humanos: reúne trabajos que se vinculen con procesos históricos, sociales, artísticos y políticos, y sus distintas expresiones en la cultura.
3. Nuevas tecnologías: contempla las investigaciones que trabajen la incorporación de tecnologías en diversas prácticas y contextos culturales.
4. Cultura y patrimonio: abarca estudios sobre el arte en relación con la cultura, la memoria y el patrimonio tanto material como inmaterial. 5. Arte y educación: reúne propuestas que exploren el vínculo entre el arte y los procesos educativos formales y no formales.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Cabe destacar que cada ponencia presentada será evaluada por un comité de revisión compuesto por profesionales afines a cada eje temático y, mayormente, docentes investigadores de nuestra Facultad de Artes, quienes accedieron a colaborar de esta manera con el proyecto JEIA.
Posteriormente, en una tercera instancia, se proyecta la divulgación de los trabajos investigativos que hayan sido presentados como ponencias durante las Jornadas mediante la recopilación y publicación indexada de los mismos.
ESPACIO DE TRABAJO
Las JEIA se llevaron a cabo en sus ediciones anteriores dentro del edificio de la Facultad de Artes – UNT, situada en la calle Bolívar 700 (CP. 4000) – San Miguel de Tucumán, contando con el aval y el apoyo institucional correspondiente. Además, se realizaron actividades en otros espacios de la universidad, tales como el MUNT (Museo de la Universidad Nacional de Tucumán) y la Sala Paul Groussac, con el objetivo de brindar talleres que se ajustaran mejor a las necesidades del contenido y del público de los mismos.
Proponemos continuar con el mismo espacio de trabajo, tal es el compromiso que asumimos con nuestra casa de estudios y el apoyo obtenido de la misma, solicitando los permisos necesarios para llevar a cabo el proyecto en esta institución. Actualmente contamos con el aval institucional otorgado mediante Resolución N° RES – ART – DD – 13641/2024.
FINANCIAMIENTO
A lo largo de sus distintas ediciones, el proyecto JEIA recaudó fondos mediante la venta de comida, merchandising, productos artesanales y de diseño, bonos contribución, patrocinio de marcas locales, y aplicación a subsidios y becas. De esa manera se consiguió conservar su carácter gratuito durante los años que se realizaron las jornadas, modalidad que se proyecta continuar en esta edición propuesta.
Actualmente contamos con el apoyo de artistas locales, emergentes y consagrados, que donaron imágenes de obras y diseños propios, para la elaboración de merchandising con la cual financiar el proyecto.
INSTITUCIONES COLABORADORAS
En las anteriores ediciones se concretó la gestión del aval institucional de la Facultad de Artes UNT, la cual otorgó el espacio de trabajo y los recursos materiales necesarios. También acompañaron las Instituciones adheridas año a año; desde su primera edición, en el año 2015 hasta la fecha, las JEIA han contado con la declaración de “Interés Universitario” por parte el Rectorado de la UNT y de “Interés Cultural” por parte del Ente de Cultura provincial. Se obtuvo el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT-UNT), el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), la Secretaría de Bienestar Estudiantil, la Facultad de Artes de la UNT y distintas facultades del circuito universitario de la provincia, entre otros. También cabe mencionar la obtención de Marca Tucumán en el año 2019. Contemplamos para este proyecto, solicitar nuevamente el apoyo de estas instituciones, continuando la red de intercambio surgida en las ediciones anteriores.
Es importante destacar que este espacio también sirvió como núcleo de relaciones con otros organismos como universidades e instituciones del ámbito del arte y la investigación, entre ellas: Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Rosario (UNR), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Universidad de Buenos Aires (UBA), el Fondo Nacional de las Artes, CONICET, la Fundación Marie Curie. En este mismo sentido, se generó un intercambio con el Departamento de Artes Plásticas de la Facultad de Artes en Aguilares. Estas relaciones fueron relevantes para la conexión entre estudiantes e investigadores de otras universidades y contextos, por lo que este proyecto propone continuar trabajando de manera conjunta convocando nuevamente a estas instituciones, esperando llegar a sumar más.