Fluctuaciones Hiperorgánicas

Ciudadd de Buenos Aires, Argentina. Agosto 2025.
Publicación Fluctuaciones Hiperorgánicas
Por Lucía Jazmín Tarela
https://presentecontinuo.org
instagram

Descargar Publicación PDF

 

FLUCTUACIONES HIPERORGÁNICAS

Por Lucía Jazmín Tarela

Investigación durante el primer Programa de Residencia en Río de Janeiro de Presente Continuo Org.
Año 2024

Fundación Williams, Fundación Bunge y Born
Con la participación de Fundación Andreani

 

PROYECTO

EL PRESENTE CONTINUO DEPENDE DEL DISEÑO

Creo que solamente después de ser conscientes de esta situación espectral podemos considerar la transformación de la sociedad en arena. Arena compuesta por granos aislados, que forman dunas movedizas. Podremos considerar la dispersión y diversión de la sociedad.

Vilem Flusser

 

Bitácora escrita por Lucía Jazmín Tarela (@video.poesia)

Disponible de forma gratuita

Obra realizada durante su residencia en Río de Janeiro junto a @gutonobregart.work y @presente_continuo_org, con el acompañamiento de @fundacionwilliams, @fundacionbungeyborn y @fundacionandreani.

Dirigido a quienes investigan arte expandido, diseño interactivo y nuevos medios, es una lectura imprescindible para artistas, teóricos y tecnoamantes cyborgs contemporáneos.

Lucía Jazmín Tarela @video.poesia construye una red conceptual, rizomática y estética que entrelaza tecnopoéticas, videomapping, robótica audiovisual y pensamiento crítico. Con referencias a más de 25 autores contemporáneos como Flusser, Guattari y Pauline Oliveros, traza una deriva sensible por los bordes del arte, la filosofía, el diseño de imagen y sonido, la física y la óptica.

 

La Universidad Federal de Río de Janeiro, específicamente el Laboratorio Núcleo de Arte y Nuevos Organismos (NANO), fue creado en septiembre de 2010 y actúa en el ámbito del Programa de Graduación y Posgrado en Artes Visuales de la Escuela de Bellas Artes UFRJ.
Su propósito es desarrollar investigaciones prácticas y teóricas en el área de las artes con un enfoque específico en su intersección con la tecnología, la ciencia y la naturaleza. La motivación de este grupo de investigación es consolidar un espacio transdisciplinario de reflexión y promoción de nuevos modelos cognitivos basados en la práctica y los intercambios con enfoque en las artes asistidas por las tecnologías de la comunicación y la información.
De esta manera, la investigación se desenvuelve en zonas fronterizas,es decir, sobre los límites entre las disciplinas de arte y ciencia, en sus cruces.

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo abordar un tema central en las Fluctuaciones hiperorgánicas, que fue mi objeto de estudio durante un largo período de tiempo. El pensar es posible a partir de cada texto citado, lo que permite abrir al desconocimiento, proponer la construcción de rizomas hacia la creación de saberes. Tras varios meses de búsqueda bibliográfica, recopilando y analizando una amplia variedad de fuentes, encaré esta problemática mediante la incorporación dinámica de reflexiones que incluyen tanto obras escritas por mis directores y compañeros de la residencia, como también por pensadores contemporáneos de las artes tecnológicas.

Durante el proceso de trabajo puse especial énfasis en la escritura de este documento, en su revisión crítica y en el análisis de los enfoques más relevantes en las disciplinas del arte y la ciencia, que me permitieron formular una serie de preguntas que se desarrollan en la siguiente constelación.

El trabajo reúne textos concebidos desde la historia del arte y las estéticas filosóficas, que permiten ampliar el sentido de la experiencia estética hasta abarcar un concepto de arte que se completa con la escritura y los documentos del proceso.

La propuesta de la instalación Fluctuaciones hiperorgánicas consiste en una reflexión acerca del impacto de los datos de las fluctuaciones, al mismo tiempo que se contrastan con el estado de emergencia en el que se encuentra la naturaleza.

Propongo, de esta forma, una descripción que consiste en reflexionar sobre naturaleza, arte y tecnología. Los procesos que regulan la estabilidad del planeta tierra, por ejemplo, el clima, la integridad de la biosfera, el uso del suelo, el uso de las ensenadas de su agua dulce, se ven afectadas por el agotamiento del ozono y las nuevas entidades. Uno de los desafíos que propone mi investigación son las tensiones entre el acto de realizar obra y el acto de interactuar, ver, escuchar, sentir y percibir. Esto plantea preguntas fundamentales sobre la creación, la interpretación y el sentido. Si la obra se configura como un medio de afectación sensible, subjetiva y transindividual, ser artista digital significa buscar modos de decir, de hacer, que se relacionen con la práctica artística.

Materiales poéticos como el espejo curvo, el proyector digital de luz, el domo diseñado en impresión 3D y el arduino conectado a las plantas presentan el reflejo de una investigación de muchos años anteriores. En el momento en que la instalación audiovisual interactiva deja posar mis diseños 3D en el videomapping logra convertirse en una obra que se despliega y se pliega continuamente.

En el libro escrito por Oliveros, Pauline (2019) Deep Listening: a composers sound practice publicado por Dobra Robota Editora, se plantea una serie de instrucciones, que propongo como método de escucha de mis ensayos sonoros y conceptuales. La forma en que comprende la escucha, llamada escucha debajo de la superficie, parte de un lugar filosófico y colectivo.

#videopoesia #videomapping #arteexpandido #tecnopoéticas #diseñointeractivo #arteytecnología #residenciaartística #estética #pensamientocrítico #lucíajazmíntarela

 

+ info https://presentecontinuo.org

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×