Simposio en Lenguajes Artísticos Combinados. UNA

Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Hasta el el 10 de octubre de 2025.
Convocatoria XIV Simposio en Lenguajes Artísticos Combinados
Especialización y Maestría en Lenguajes Artísticos Combinados
UNA Universidad Nacional de las Artes
visuales.simposiolac.una@gmail.com
instagram

 

Convocatoria

XIV Simposio en Lenguajes Artísticos Combinados

Primera circular – Ejes temáticos

Repensar la combinatoria de lenguajes y su relación con las tecnopoéticas contemporáneas.

La Especialización y Maestría en Lenguajes Artísticos Combinados de la Universidad Nacional de las Artes invita a artistas, investigadores y académicos a participar en el Simposio en Lenguajes Artísticos Combinados, que desde 2006 se plantea como un espacio de producción y reflexión crítica y metodológica destinado a actualizar la discusión sobre las prácticas artísticas contemporáneas caracterizadas por la combinatoria de lenguajes visual, sonoro, corporal y verbal.

En esta ocasión, el XIV Simposio se propone volver a pensar la combinatoria de lenguajes en relación con la continua reformulación de los dispositivos tecno-poético-políticos, y al mismo tiempo poner en contacto estas producciones con algunos conceptos contemporáneos como los de inespecificidad, transmedialidad e interdisciplinariedad, entre otros. Al mismo tiempo el Simposio se propone propiciar el debate teórico sobre la obra de cruce de lenguajes y la investigación sobre los modos en que esas prácticas artísticas dialogan con los desafíos vitales, culturales y territoriales de nuestro tiempo.

Desde las vanguardias del siglo XX hasta nuestra contemporaneidad, las producciones de lenguajes combinados –objeto de estudio de la Especialización y Maestría que organiza el Simposio- han desafiado las categorías artísticas y las lógicas disciplinares impuestas en nuestras sociedades, proponiendo no solo nuevos modos de hacer sino también nuevas formas de circulación y de recepción para las obras de arte.

Más específicamente, con la mirada y el afecto puestos en una Latinoamérica anclada en el sur global, donde los imaginarios colectivos sufren una nueva embestida colonizadora por medio de narrativas de progreso tecno-económico y donde el orden patriarcal se ve reforzado por discursos neoconservadores, el Simposio busca explorar cómo los lenguajes artísticos combinados pueden operar como actos de rebelión, abriendo intersticios para imaginar futuros posibles. Con el mismo enfoque situado, invitamos a considerar el surgimiento de perspectivas que descentran lo humano y reconfiguran las relaciones entre lo tecnológico, lo cultural y lo no humano, abriendo preguntas por nuevas formas de coexistencia y por la posibilidad de un nosotres por-venir, sensible y múltiple.

En un mundo atravesado por la aceleración tecnológica, la globalización y el desmantelamiento de lo común, los lenguajes artísticos combinados continúan brindando matrices de creación para cuestionar la condición humana situada en el sur global. Por ello, invitamos a presentar propuestas que enriquezcan los saberes sobre las obras de cruce de lenguajes desde perspectivas transdisciplinares. Alentamos a relevar discursos y operaciones poéticas que, a través de la potencia descolonizadora y despatriarcalizadora del arte, desafíen las estructuras de poder y reconfiguren los imaginarios, abriendo caminos hacia nuevas formas de habitar y significar el mundo.

Ejes temáticos

Invitamos a presentar propuestas que aborden, entre otros, los siguientes ejes temáticos. Importante: es fundamental que todas las presentaciones estén relacionadas con producciones artísticas de lenguajes combinados, objeto del Simposio y del Posgrado que lo organiza. No se aceptarán participaciones sobre arte en general o producciones que no contemplen el cruce de lenguajes artísticos.

Eje 1. Nuevas constelaciones conceptuales para pensar los lenguajes artísticos combinados en Argentina y Latinoamérica.
Invitamos a explorar las constelaciones inestables del arte contemporáneo desde una mirada poética. La deconstrucción de los formatos disciplinares iniciada por las vanguardias y profundizada por las artes procesuales dio lugar a una erosión de las fronteras estéticas. El campo expandido, la intermedialidad, la transdisciplinariedad y la inespecificidad designan desplazamientos de sentido que activan nuevas formas de percepción y politicidad. En estas prácticas, el arte deja de representar para construir espacialidades sensibles que redistribuyen lo visible, lo decible y lo común. La mezcla de soportes, la inestabilidad material y el desacomodo categorial no son síntoma de indefinición, sino potencia de lo inclasificable. Nos interesa pensar aquí el arte como práctica situada que, en el contexto latinoamericano, rehace sus bordes, sus modos de decir y de vincularse con el otro, ensayando lenguajes que no buscan pertenecer, sino implicarse.

¿Cómo pensar hoy la especificidad del arte cuando este parece operar en fuga permanente? ¿Qué poéticas surgen cuando se desarticulan las categorías estéticas tradicionales y los límites disciplinares? ¿Qué formas de relación con lo común y lo sensible se abren desde estas prácticas específicas?

Eje 2. Investigar produciendo: lenguajes combinados e investigación en producción artística. Planteos teórico-metodológicos y diversas experiencias investigativas.

Este eje propone reunir tanto reflexiones acerca de la investigación- producción en artes, como así también experiencias de proyectos/procesos relacionados con obras de cruce de lenguajes, a fin de poner en diálogo conceptos metodológicos y teóricos con recorridos artístico-investigativos concretos.

La investigación-producción en artes (conocida también como investigación artística o investigación-creación) surge hace más de tres décadas como un modo de investigación claramente diferenciado de los modos de investigar de las ciencias sociales y humanas. Este nuevo enfoque implica pensar que los artistas realizan investigaciones cuyos modos de actuar se vinculan directamente con la producción artística e, incluso, se realizan en esa misma producción, y no como gesto a posteriori, no como una lectura de esa producción. Surgen así modos de investigar, distintos de las otras líneas de investigación, generando nuevas preguntas en cuanto a los modos de presentarlas (desde la mera producción, o con escrituras anexas, o formas de presentación audiovisual, modos performáticos, etc.). Aquí nos proponemos además, teniendo en cuenta el objeto del simposio, centrarnos en las investigaciones-producciones de combinatoria de lenguajes y sus implicancias y especificidades, y los nuevos interrogantes que se plantean a partir de ellas.

Eje 3. Matrices sensibles: arte, técnica y devenir político.

Este eje convoca a pensar los dispositivos tecno-poético-políticos como umbrales donde la técnica deja de ser mero instrumento para devenir materia sensible, forma de pensamiento y gesto crítico. Todo dispositivo es una construcción de sentido encarnada en una materialidad y una forma de contacto (Verón y Traversa). Pero cuando el arte se despliega como poiesis — configuración sensible que busca afectar, conmover, transformar— (Mandoki), esa técnica se vuelve también escritura del mundo. Las poéticas tecnológicas asumen su tiempo, su régimen técnico, sus ficciones dominantes; y al hacerlo, revelan su politicidad (Kozac). Invitamos aquí a compartir, analizar y tensionar producciones contemporáneas que articulan medios, lenguajes y corporalidades, para imaginar nuevas ecologías de sentido. ¿Cómo pensar entonces estos dispositivos como espacios de experimentación estética que problematizan la existencia a través de sus matrices técnicas? ¿Qué nuevas relaciones emergen cuando el arte contemporáneo interroga políticamente a sus propias operatorias tecnológicas?

Eje 4. Prácticas colectivas transfeministas de producción artística, pedagogía e investigación en artes desde el cruce de lenguajes.

Este eje convoca a compartir investigaciones, producciones y experiencias de cruce de lenguajes artísticos que articulen producción artística, pedagogía e investigación en prácticas colectivas transfeministas, como formas de insubordinación frente a la lógica de dominación patriarcal–colonial–capitalista, propia del orden neoconservador, neoextractivista y financiarizado del presente.
Se valorarán especialmente aquellas propuestas de cruce de lenguajes artísticos que desafíen las jerarquías de género, las fronteras entre arte, teoría y pedagogía, el ocularcentrismo y los binarismos modernos que separan emoción de razón, objeto de sujeto y cuerpo de pensamiento. Se incluyen aquí experiencias artivistas, dispositivos pedagógicos experimentales, producciones que dialogan con saberes artesanales y ancestrales, diversos modos de investigación-creación y otras formas de hacer que, desde los transfeminismos del sur plural, ensayan prácticas de resistencia y reexistencia en tensión con los regímenes hegemónicos de sentido y poder.

Eje 5. Arte, política y cruce de lenguajes en las prácticas artísticas contemporáneas

Por su carácter ideológico, el signo es la arena de la lucha de clases, afirmó Voloshinov hacia 1929: si bien la sociedad usa los mismos signos en la comunicación, las diversas clases les dan diferentes acentos y orientaciones que luchan por imponerse. La política misma es una práctica que implica, fundamentalmente, desacuerdo: no el conflicto entre quien dice libertad y quien dice lo contrario, sino entre quienes dicen libertad sin entender lo mismo con esa palabra. Tanto la política como el arte han sido pensados por Rancière como modos de producción de disenso: ambas prácticas, cuando suceden, producen una nueva división de lo sensible, que cuestiona el reparto vigente de los cuerpos y las partes de la sociedad, aquellas que cuentan y aquellas que no se cuentan y se excluyen. La política y el arte operan fundamentalmente una nueva organización de los cuerpos, las voces, los espacios y los tiempos de una comunidad.
Invitamos a presentar producciones que investiguen, analicen y piensen los modos en que, cruzando y articulando signos visuales, sonoros, corporales y/o verbales, el arte contemporáneo disputa los sentidos de la comunidad, haciendo visibles nuevos cuerpos en el escenario social, permitiendo la escucha de nuevas voces, sonidos y ruidos, transformando los espacios comunes o interviniendo sobre la memoria, los archivos y la historia de la sociedad.

Eje 6. Posthumanismo y lenguajes artísticos combinados: la redefinición de lo humano y lo no-humano en las prácticas artísticas contemporáneas.

Si el lenguaje fue pensado, en la tradición humanista, como uno de los factores que diferenciaban y jerarquizaban al ser humano por sobre el resto de los existentes, en el presente el posthumanismo cuestiona ese presupuesto. Frente a la concepción de Saussure, que piensa el lenguaje humano como modelo jerárquico de todos los sistemas de signos, la concepción de Peirce se volvió particularmente productiva para las perspectivas marcadas por el posthumanismo. No todos los tipos de signos pensados por Peirce (índices, íconos y símbolos) tendrían propiedades similares al lenguaje humano, ni todos los seres que los usan son humanos. Así, la significación no sería territorio exclusivo del hombre (Kohn).

El arte auténtico, propuso Adorno, intenta imitar el lenguaje silencioso de la naturaleza. Muy especialmente, en el arte moderno latinoamericano se ofrecen y siguen ofreciendo experiencias y saberes alternativos a las oposiciones binarias establecidas por el pensamiento humanista occidental (sujeto/objeto; humano/animal; naturaleza/cultura), proponiendo alianzas entre humanos y no-humanos, y ofreciendo una concepción que busca transformar críticamente la división entre sujetos hablantes y objetos mudos (Anderman). Convocamos en este eje a presentar trabajos que investiguen, analicen y piensen los modos en que las prácticas artísticas contemporáneas, trabajando en el cruce de signos humanos y no humanos, no solo abren la posibilidad de nuevas formas de coexistencia entre los seres que habitan nuestra tierra, sino que intervienen activamente en la definición —a la vez ontológica y política— de lo existente.

Fechas y lugar
– Fecha del simposio: 14 y 15 de noviembre de 2025.
– Lugar: Departamento de Artes Visuales, Las Heras 1749, Buenos Aires, Argentina.
– Modalidad: Presencial (viernes y sábado)

Envío de propuestas
Las propuestas deberán incluir:
– Nombre y apellido del/la autor/a o autores/as, eje y afiliación institucional (si corresponde).
– Modalidad de participación: las participaciones en el Simposio no podrán exceder los 15 minutos. Si la modalidad de presentación no es una exposición oral, describir brevemente el formato de la misma.
– Eje temático seleccionado.
– Título.
– Resumen (extensión máxima: 300 palabras).
– Breve biografía del autor/a (extensión máxima: 100 palabras).
– Requerimientos técnicos y espaciales.
Enviar propuestas antes del 10 de octubre de 2025 a visuales.simposiolac.una@gmail.com. Las propuestas serán evaluadas por el comité académico, y los resultados se comunicarán el 24 de octubre de 2025.

Contacto
Para más información, escribir a visuales.simposiolac.una@gmail.com o por redes sociales: instagram

 

+ info https://www.instagram.com

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×