Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Del 30 de agosto al 18 de octubre de 2025.
La intimidad como artificio
Lena Szankay: Autorretratos inéditos (1988–1995)
UNGALLERY
Ministro Brin 1335, La Boca
+54 9 1139359657
ungallerypartners@gmail.com
https://www.ungallery.com.ar
instagram
La intimidad como artificio
Lena Szankay: Autorretratos inéditos (1988–1995)
Curaduría: Lorena Alfonso
30 de agosto – 18 de octubre de 2025
UNGALLERY
Horarios de visita: Jueves a Sábado de 2 a 6 p.m.
Entrada: Libre y gratuita
Una exposición que revela el universo íntimo, visual y performático de los primeros autorretratos de Lena Szankay.
Por primera vez, se presenta al público un conjunto de fotografías inéditas realizadas por Lena Szankay entre fines de los años ochenta y mediados de los noventa, en una etapa iniciática de su carrera como artista visual y fotógrafa.
Autorretratarse, para Szankay, no fue nunca un acto de registro, sino de exploración. “El autorretrato, en su obra, opera como un campo de tensiones entre lo íntimo y lo performático, entre lo que se muestra y lo que se esconde”, señala la curadora Lorena Alfonso. Producidas en un contexto técnico analógico, estas imágenes fueron reveladas, copiadas y archivadas por la propia artista, en total autonomía. Ese control absoluto sobre el proceso refuerza el carácter privado, físico y ritual de su práctica.
Así, el autorretrato se convierte en una operación visual que no busca revelar una identidad estable, sino “producir imágenes que no informan sobre el yo, sino que lo interrogan”.
“La intimidad como artificio” invita a recorrer una constelación visual donde lo fotográfico se desborda en ensayo, deseo y extrañamiento. Como concluye la curadora: “No se fotografía para conservarse, sino para tensionarse. En esa deriva visual, el autorretrato se vuelve una forma de pensamiento: una zona de riesgo donde lo fotográfico puede ser también un lugar para la duda, para el error, para el deseo de lo incierto”.
Texto curatorial
El autorretrato, en la obra de Lena Szankay, opera como un campo de tensiones entre lo íntimo y lo performático, entre lo que se muestra y lo que se esconde. Allí, lo real y lo imaginario no se contraponen: se contaminan mutuamente, desplazando la construcción del yo de su función representativa hacia una zona de ensayo y experimentación.
El hecho de haber realizado esas fotografías en su juventud, en un contexto técnico todavía analógico y sin mediaciones digitales (todo el proceso fotográfico quedaba bajo su control absoluto: cortaba los rollos de negativos, los revelaba, los copiaba; nadie más veía esas copias), acentúa el carácter privado, físico y ritual de esa práctica. No se trataba de exponerse sino de experimentar. Jugaba con su cuerpo como quien ensaya un papel, una escena, un gesto de otro mundo: una bailaora flamenca, una odalisca, una mujer salida de una publicidad. A veces el juego derivaba en bronca, dolor o en otras formas de procesar lo acumulado. Desde un lugar radicalmente íntimo y autónomo, se permitía incluso —como diría más tarde— “cosificarse a sí misma” como un acto deliberado, cargado de ironía, placer y rebeldía.
En estas imágenes inéditas, realizadas entre fines de los años ochenta y mediados de los noventa, se revela una escritura visual que no responde a la lógica de la serie cerrada ni al formato rígido del archivo. Lo que emerge es, más bien, una constelación de gestos visuales que interrumpen la idea de una identidad estable; miradas que devuelven la cámara y la desvían; siluetas que performan en lugar de exhibirse. En sus manos, el autorretrato se vuelve una operación sensible que cuestiona tanto las convenciones del género como las del dispositivo fotográfico mismo. La artista recurre a recursos formales como el fuera de foco, el corte abrupto, el movimiento o la repetición para producir imágenes que no informan sobre el yo, sino que lo interrogan. ¿Cómo se construye una imagen de una misma? ¿Qué queda fuera del encuadre? ¿Qué revela un rostro cuando no se lo espera?
Hay en estas imágenes una conciencia aguda del artificio de la imagen, como en las obras de Duane Michals, cuyo núcleo conceptual fue una inspiración para Szankay en aquellos años iniciáticos. Así, la artista parece advertir —y asumir— que toda apariencia es una construcción, una poética. La cámara no muestra lo que es, sino lo que se propone parecer. Y ese juego de apariencias tensionadas se potencia aún más con una dimensión corporal que roza lo escénico: el cuerpo aparece y desaparece, se exhibe y se esconde, se erotiza y se distorsiona.
En ese vaivén entre lo visible y lo opaco, entre la presencia y el extrañamiento, Szankay convierte el autorretrato en una forma de pensamiento visual. No se fotografía para conservarse, sino para tensionarse. Sus imágenes no documentan sino que ensayan. Lo que se pone en juego, entonces, no es solo la representación del yo, sino el modo mismo en que miramos. En esa deriva visual, el autorretrato se vuelve una forma de pensamiento: una zona de riesgo donde lo fotográfico puede ser también un lugar para la duda, para el error, para el deseo de lo incierto.
Lorena Alfonso
Sobre la artista Lena Szankay
Trabaja con fotografías, videopoemas, cortos cinematográficos, lightboxes e instalaciones de sitio-specifico. Experimentó con formatos híbridos: audiofotos y proyecciones. Las reflexiones temáticas giran en torno a las posibles lecturas dentro de los códigos culturales de las sociedades donde surgen y la identidad de un determinado territorio. El error técnico, los autorretratos performativos y la piel con inscripciones son centrales y recurrentes. Luego de comenzar sus estudios en Literatura, se formó en Argentina con el artista Eduardo Gil (1986-1989).
Vivió en Berlín casi dos décadas hasta 2007, donde se graduó de fotógrafa profesional y diseñadora para medios digitales. Se especializó en edición fotográfica en diversos medios impresos alemanes. Fue fundadora y co-directora de la galería Schautankstelle en Berlin Kreuzberg – Friedrichshain. Ya de vuelta en Buenos Aires realizó el Programa de Cine en la Universidad Torcuato Di Tella y completó un Posgrado en Gestión Cultural (IDAES / UNSAM). Es Profesora Titular de Grado en Fotografía y Docente Investigadora en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Profesora invitada a la Academia de Artes Visuales en Leipzig (HGB), Hochschule der Künste, Alemania. Dictó Seminarios en la Universidad de Ciencias Aplicadas Alice Salomon de Berlín y en la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf. En sintonía con su inclinación por las letras, colaboró con la revista Ñ con una columna propia sobre artes visuales por invitación de Eduardo Villar 2007-2012.
Desde 2022 es miembro de IKG, Internationales Künstler Gremium (International Artist Forum) con sede en Alemania. Su obra integra la Colección Fotográfica del Museo Nacional de Bellas Artes; del Museo Provincial Emilio Caraffa, y del Museo en Los Cerros, e.otros. Expone nacional e internacionalmente de forma individual, destacándose la instalación itinerante Rompecabezas (Kommunale Galerie Haus am Kleistpark, Berlín 2016 – Kunstverein Montez, Frankfurt am Main 2016 – Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2015). Su Gigantografía Frau Goerli (Ruta Nacional 3 y Ruta Provincial 1, Chubut, 2021) sentó las bases para el desarrollo de proyectos de exhibición artística en rutas argentinas; previamente expuso la secuencia performática impresa en gigantografías en el Cultural San Martín, llamado Nunca dejes de mirarme, CABA 2014. Estas intervenciones tuvieron a su vez antecedentes en la exposición berlinesa Quién mira a quién, en diálogo con la pintora Dorit Sirkes, exhibida en la calle berlinesa Oranienstrasse, SO36 y en la galería 24 en Tel Aviv.
Recibió los siguientes premios: Premio Adquisición de la II Bienal de Fotografía, ArtexArte, también fue Premio Adquisición – Premio Expotrastiendas, AGAA (Asociación Argentina de Galerías de Arte) y Tercer Premio Prix de la Photography PX3, de París en la categoría Libros, Nature. Gracias a Mecenazgo, pudieron realizarse los proyectos Digitalización archivo Szankay (Fundación Santander acompaña en su tarea de preservar archivos relevantes) y Rompecabezas, muestra itinerante antes mencionada.
Recientemente en 2025, presentó su obra de formato medio Negativo Color en la Galería Alejandro Bustillo, Casa Central Banco Nación y Exoplaneta Berlin 1989 en la Fotogalería Sara Facio del Centro Cultural San Martín, material analógico en 35 mm blanco y negro.
Obtuvo Becas del Fondo Nacional de las Artes en 2024, 2018 y 2009. De la primera resultó Santa Fe Litoral, exhibido en la Universidad de Lanús (2024) y en Galerie im Tempelhofer Museum, Berlin (2016) que derivó en un fotolibro del mismo nombre publicado con la Editorial Flanbé. Otras exposiciones individuales fueron Sinestesia que se presentó en el Centro Cultural Kavlin, Punta del Este; en la Galería Walden, Madrid, y en el Centro Cultural Rojas, Universidad de Buenos Aires, 2013/2014.
Mímesis, que tomó forma de publicación bajo el mismo nombre y fue libro ganador del Primer Premio FELIFA, Feria de Fotolibros en Buenos Aires. Esa obra se exhibió en el Palais de Glace, Ciudad de Buenos Aires y en la Galeria Tristesse Deluxe Berlín, ambas en 2009. Participó en cuantiosas muestras grupales de Latinoamérica, Europa, Oriente y Estados Unidos.
Ha publicado además Los Cielos del Deseo en la Editorial Flanbé en junio de 2020 durante la pandemia. Su próximo proyecto es publicar el libro Exoplaneta Berlín, con 120 fotografías.
Sobre la curadora
Lorena Alfonso (Misiones, 1982). Comunicadora, curadora y gestora cultural. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Realizó cursos, seminarios y especializaciones en fotografía, curaduría, cine y periodismo cultural.
Actualmente, integra la Fundación Luis Felipe Noé y es responsable del área de Editorial y Comunicación. También es directora artística de arteASDRA Talleres Artísticos Inclusivos de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina. Fue asistente de dirección en Galería Rubbers Internacional y, desde el año 2015, desarrolla proyectos de gestión cultural para diferentes artistas y fundaciones y edita libros de manera independiente.
Como escritora prologó exposiciones de diferentes artistas y escribió biografías narradas para libros de artistas. En los últimos años, estuvo dedicada a la corrección y edición de los libros de Luis Felipe Noé: El caos que constituimos (MNBA, 2017), El arte entre la tecnología y la rebelión (Editorial Argonauta, 2020), El ojo que escribe (Ampersand, 2024) y Asumir el caos. En la vida y el arte (El cuenco de Plata, 2024) para el cual también escribió el prólogo.
Como curadora se centra en la investigación sobre el archivo, la circulación de las imágenes y la fotografía contemporánea. Realizó las muestras colectivas Referencia al dorso (2018) con obras de Cecilia Szalkowicz, Nicolás Martela, Kenny Lemes, Lihuel González, Romina Orazi y Martin Volman, y Goliat persiste. Una exploración sensorial de Buenos Aires con obras de Alan Courtis, Roger Colom, Bruno Dubner, Florencia Levy, Clara Nerone y Gabriel Valansi.
Información general
UNGALLERY
Ministro Brin 1335, La Boca
Horarios de visita: Jueves a Sábado de 2 a 6 p.m.
Entrada: Libre y gratuita
Más info:
https://www.lenaszankay.com
lenikemsz/
lorenaalfonso__