Róterdam, Países Bajos. Hasta el 1° de diciembre 2025.
Convocatoria Rotterdam Photo 2026: Ecos del Silencio
Rotterdam Photo
https://www.rotterdamphoto.eu
instagram
Aplcar Aquí
Convocatoria general abierta
Rotterdam Photo 2026: Ecos del Silencio
Guerra en el Alma del Artista
War in the Artist’s Soul
¿Qué le hace la guerra a un artista cuando no es testigo presencial, sino portador de un legado emocional? ¿Cómo resuena la violencia en la mente de quienes sobreviven, huyen o solo escuchan?
En “Ecos del silencio”, exploramos cómo la guerra, el conflicto y el trauma colectivo resuenan en el trabajo de fotógrafos que eligen no usar la lente como una herramienta de información, sino como un espejo de sus luchas internas.
En una época en la que las imágenes de guerra circulan constantemente por los medios y las pantallas, Rotterdam Photo 2026 propone una perspectiva diferente: un enfoque introspectivo, subjetivo y visualmente complejo de la guerra. No se trata de fotografía de reportaje ni de registro directo de la violencia, sino de un trabajo fotográfico autónomo que se aleja de la resonancia personal, el procesamiento psicológico o la representación simbólica.
Esta edición se centra en artistas para quienes la guerra no es una escena, sino una condición. Donde el conflicto no se desarrolla fuera del cuerpo, sino en la memoria, la historia familiar, el subconsciente. Aquí, la lente no registra una explosión, sino ecos de ella: en el silencio, el vacío, la repetición, la fragmentación o la alienación. Consideramos esto como una extensión necesaria del discurso en torno al conflicto y la cultura visual, en el que la perspectiva personal, poética y simbólica a menudo queda subexpuesta.
El lenguaje y el diseño visual pueden variar, desde la distorsión analógica hasta los retratos poéticos, desde los paisajes abstractos hasta las naturalezas muertas simbólicas, pero el hilo conductor es el impacto interno de la guerra en el arte. Este proyecto contrarresta la narrativa dominante de la sensación, abriendo espacio a la reflexión, el simbolismo y la empatía al centrarse en el paisaje interior del artista, y da cabida tanto a fotógrafos consagrados como emergentes con enfoques conceptuales y visuales idiosincrásicos.
Urgencia cultural y social
Los artistas de todo el mundo están inevitablemente vinculados a la violencia, el desplazamiento y la memoria. Pensemos en la diáspora, los legados coloniales, el trauma intergeneracional o las guerras recientes. Estos temas son actuales y universales, y merecen una plataforma que dé cabida a la estratificación de la experiencia, no solo al espectáculo de la guerra.
Róterdam, ciudad de trauma y transformación, ofrece el contexto perfecto para este programa. Aquí, historias personales de migración, bombardeos y reconstrucción se unen en una identidad urbana profundamente impregnada de rastros de conflicto, a menudo invisibles, pero siempre presentes. Buscamos una selección internacionalmente diversa, con especial atención a las voces de zonas (post)conflicto y la diáspora, y buscamos obras que sorprendan, perturben y silencien.
Objetivos y impacto del contenido:
A través de programas públicos, conectamos este trabajo con preguntas urgentes sobre la solidaridad global, el papel de la imagen en la conciencia social y el impacto del conflicto en la identidad y la memoria.
Conciencia social sobre las formas ocultas de conflicto: trauma, opresión cultural, guerra digital y socavación de la estabilidad ecológica. A través del arte visual que aborda el conflicto desde perspectivas psicológicas y simbólicas.
– Organizar programas fotográficos multicapa con artistas (inter)nacionales. Y fomentar la reflexión artística sobre el conflicto más allá del periodismo o el activismo.
– Reforzar los valores democráticos a través del arte que evoca la reflexión sobre la libertad, la representación, la memoria y la responsabilidad colectiva.
– Accesibilidad y diálogo: a través de actividades públicas (conferencias, exposiciones, programa educativo) involucrando a un público amplio y diverso en el que el silencio, la vulnerabilidad y la interioridad son centrales.
– Intercambio internacional: con artistas de Irlanda, Nigeria, Canadá y Francia, ofrecemos una perspectiva internacional sobre las guerras internas compartidas.
– Espacio para nuevas voces: al presentar artistas con raíces en la diáspora, comunidades poscoloniales y contraculturas digitales, damos espacio a trabajos urgentes y subexpuestos.
Los fotógrafos seleccionados serán invitados a presentar sus proyectos y crear su exposición en el contenedor durante Rotterdam Photo 2026. Como parte del premio, los ganadores recibirán un espacio de exposición exclusivo para presentar su trabajo. También tendrán la oportunidad de vender sus obras y conectar con galeristas, compradores potenciales y la prensa artística internacional. Rotterdam Photo no cobra comisión por las ventas realizadas durante el festival.
Oportunidad para fotógrafos:
– Revisión de envíos por parte de profesionales del sector fotográfico.
– Participación en redes sociales y sitios web de festivales y socios (LensCulture, revista Dodho, All About Photo)
– Proyecto de exposición personal en Rotterdam Photo 2026 (puedes seleccionar y crear tu propio proyecto directamente)
– Premios de categorías especiales y premios en efectivo
– Oportunidad de participar en las Charlas fotográficas de Rotterdam y en los eventos de networking de RP
– Publicación e Inclusión en la programación del Festival
– Exposición en la prensa internacional
– Sea parte del evento con más de 10.000 visitantes en el centro de Rotterdam
– Oportunidad de exponer en Barcelona (junio) en la galería de la Asociación Internacional de Festivales de Fotografía
– Oportunidad de exponer en Tampere, Finlandia, durante el festival Backlight (septiembre)
– Oportunidad de exponer en Suiza durante Photo Schweiz con Directors Choice
– Oportunidad de ganar un Premio al Joven Talento (premio en efectivo y equipamiento)
¿Quieres saber más sobre el proceso de selección? Consulta la página del Comité de Selección.
Comité de selección
El proceso de selección para los concursos de Rotterdam Photo consta de tres rondas de evaluación. En cada ronda, el panel de expertos en fotografía (comité de selección) revisará individualmente las inscripciones y seleccionará un grupo de participantes en cada categoría para pasar a la siguiente ronda.
Las inscripciones se juzgarán en base a la creatividad, la calidad fotográfica y la eficacia para expresar el tema del concurso. Los ganadores se anunciarán en este sitio web, así como en los canales de redes sociales.
Conozca al comité de selección 2026:
Becas Dutch Talent Project
Mira Matić
Curadora, Diseñadora de Espacios
Mira Matić es una curadora y diseñadora de espacios experimentada y apasionada. Sus 20 años de trabajo en el Museo Holandés de Fotografía le han enseñado a conectar el ámbito conceptual del artista con el mundo práctico de las exposiciones y los interiores. Ha trabajado con diversas personas de distintas formaciones artísticas y fotógrafos como Alfredo Jaar, Sebastião Salgado, Bruce Davidson, Martin Schuler y Jacqueline Hassing. Trabajar con estos artistas le ha abierto los ojos a la magia de integrar la fotografía y el arte en el diseño espacial. Disfruta enormemente traduciendo ideas conceptuales en espacio, material y color, y tiene los conocimientos tecnológicos y la mentalidad práctica para hacer las cosas.
Marcel Kollen
Fotógrafo freelance. Director ejecutivo de Rotterdam Photo
Marcel Kollen es un fotógrafo de Róterdam. Además de su práctica visual, es un reconocido empresario en la vida cultural de Róterdam. Ha organizado festivales como la Route du Nord y ha liderado proyectos para la Kunsthal Rotterdam y el Het Nieuwe Instituut, entre otros. En 2015, inició Rotterdam Photo para generar un escenario más amplio y apoyo para fotógrafos nacionales e internacionales durante la Semana del Arte de Róterdam. Le gusta crear nuevas actividades para los creadores de imágenes y quiere propagar la cultura de la imagen en todas sus facetas en la región de Róterdam.
Jaasir Linger
Artista Visual Interdisciplinario, Fotógrafo y Cineasta
Jaasir Linger es un artista visual interdisciplinario, fotógrafo y cineasta con raíces surinamesas, residente en Róterdam. A partir de una investigación sobre sus raíces surinamesas, la religión tradicional afro-surinamesa Winti y la historia compartida de Surinam con los Países Bajos, desarrolla ideas que traduce en arte de instalación, entre otras cosas. En 2019, Linger se graduó de la Fotoacademie Amsterdam como creador de imágenes autónomo y posteriormente obtuvo su Maestría en Artes en el Instituto Sandberg. Durante su tiempo en la academia, Linger ganó el «Golden Freelancer Award 2016/2017» con el documental interactivo de VPRO «Gliphoeve – A Forgotten Struggle». Además, Linger es exmiembro del comité asesor de artes visuales del Fondo Amarte. Las obras de Linger se han expuesto en el Museo Het Rembrandthuis, el Museo de Ámsterdam, el Het Nieuwe Instituut, el Völkerkundemuseum Herrnhut, el Bijbels Museum y la Documenta Fifteen, entre otros.
Amelie Schüle
Directora de Photoforum Pasquart en Biel/Bienne
Amelie Schüle es la directora del Photoforum Pasquart en Biel/Bienne desde 2023. En este puesto, supervisa un programa dinámico dedicado a apoyar a fotógrafos emergentes y de mitad de carrera, al tiempo que promueve la fotografía contemporánea. Su trabajo se centra en la intersección de la producción artística, la cultura y la sociedad, con un énfasis en empoderar a las personas para que se comprometan activamente con las estructuras sociales, la política y su entorno. Antes de unirse a Photoforum Pasquart, Amelie trabajó en el Foam Photography Museum y en Unseen en Ámsterdam, donde curó exposiciones, desarrolló programación pública y apoyó a talentos emergentes. También tiene experiencia en el sector de las galerías en Suiza. Amelie tiene una maestría en Estudios Curatoriales de la Universidad de las Artes de Zúrich. Más allá de sus funciones institucionales, participa activamente en la comunidad fotográfica, participando en revisiones de portfolios, asesorando a artistas e impartiendo conferencias como invitada.
Ângela Ferreira
Artista, Curadora e Investigadora en el campo de la Fotografía y la Cultura Visual Contemporánea
Ângela Ferreira (alias Berlinde, Oporto, 1975) es una artista, curadora e investigadora en el campo de la Fotografía y la Cultura Visual Contemporánea. Su trabajo promueve el pensamiento crítico, la experimentación artística y la reflexión interdisciplinaria sobre imágenes, archivos y narrativas visuales. Coordinó el Plan Estratégico de Fotopoética en Porto Iracema das Artes (Fortaleza) y ha formado parte del equipo de coordinación general del SOLAR PhotoFestival desde 2018, donde también se desempeña como directora artística. Es miembro del consejo curatorial del Museo de Fotografía de Fortaleza y está afiliada a la Oracle World Photography Association. Ângela actualmente enseña en la Universidad de Minho y en la Universidad Lusófona de Lisboa, con un enfoque en fotolibros, y es cofundadora de NERVO – Observatorio Portugués de Fotolibros. Vive entre Portugal y Brasil, donde explora la transversalidad narrativa a través de la fotografía y el fotolibro como medio artístico y curatorial.
Erik Vroons
Editor en jefe de GUP, revista internacional de fotografía creativa contemporánea
Erik Vroons (1976, Países Bajos) es editor en jefe de GUP, una revista internacional de fotografía creativa contemporánea, y editor general de las plataformas asociadas: GUP NEW (talento de fotografía holandesa) y Fresh Eyes Photo. Además, inicia colaboraciones con artistas emergentes, en forma de exposiciones colectivas en festivales y galerías de todo el mundo. Además de GUP, trabaja como autor freelance, educador y curador en el ámbito de las artes visuales.