Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 8 de noviembre 2025.
Inauguraciones Noviembre Fundación Andreani 2025
Mathías Chumino y Federico Bolagno Romero, David López Mástrangelo, U2P050
Fundación Andreani
Av. Pedro de Mendoza 1987, La Boca.
https://www.fundacionandreani.org.ar
instagram

FA – David López Mastrangelo. Horizontes superpuestos _Frame 1
PRÓXIMAS INAUGURACIONES EN FUNDACIÓN ANDREANI:
MATHÍAS CHUMINO Y FEDERICO BOLAGNO ROMERO, DAVID LÓPEZ MASTRÁNGELO Y U2P050.
Fundación Andreani
Inauguración sábado 8 de noviembre. A partir de las 15 h.
El sábado 8 de noviembre, desde las 15 h, se inaugura una nueva temporada de exhibiciones en Fundación Andreani. Se trata de tres exposiciones individuales de Mathías Chumino y Federico Bolagno Romero (Uruguay), David López Mástrangelo (Argentina) y el colectivo de artistas U2P050 (Francia). En los tres casos se mostrarán trabajos inéditos.
En esta oportunidad, Chumino y Bolagno Romero presentarán Datos helados del Río de La Plata, una videoinstalación en la cual abordarán la temática del uso de los datos. A la muestra le precede la investigación iniciada por los artistas en Datos Helados (proyecto presentado recientemente en Berlín, Barcelona y Tokio) para profundizar en las tensiones entre dato, memoria, sentido y territorio, en el contexto del Río de la Plata. El escritor uruguayo Ramiro Sanchiz escribió un texto de ficción especialmente para esta exposición.
Por su parte, David López Mastrangelo inaugurará Horizontes superpuestos. La exhibición propone un recorrido que articula una gran instalación, hecha con perfiles de aluminio para la construcción, y una serie de videos que dialogan con el espacio arquitectónico. En conjunto, las obras configuran un paisaje en transformación que interroga las tensiones entre espacio íntimo y espacio urbano. Además, el escritor Juan Mattio presenta otro texto de ficción inédito para acompañar este proyecto.
Finalmente, el colectivo francés U2P050 presentará la instalación inmersiva e interactiva Falso positivo, organizada por Fundación Andreani en cooperación con la Institut français d’argentine / Embajada de Francia. Los visitantes podrán interactuar con el espacio, recabar pistas e interpretar diversas informaciones para descubrir la trama que se esconde detrás de la obra, donde se relaciona la historia argentina y las conspiraciones que surgen de ella.
En un contexto global atravesado por la sobreabundancia de información y la desconfianza hacia las instituciones, las fronteras entre hecho fáctico, rumor y ficción se tornan porosas; U2P050 se apropia de este territorio ambiguo para construir una experiencia que simula los mecanismos de circulación de la información digital. En la sala, transformada en una oficina de investigación, los visitantes deberán resolver una serie de pistas utilizando los objetos que estarán a disposición en el espacio (documentos, teléfonos celulares y chats de Telegram, entre otras cosas).

David López Mastrangelo presenta Horizontes superpuestos
La exposición individual que presenta el artista argentino David López Mastrangelo, en la Fundación Andreani, propone un recorrido que articula una gran instalación, hecha con perfiles de aluminio para la construcción, y una serie de videos que dialogan con el espacio arquitectónico. En conjunto, las obras configuran un paisaje que refiere a las tensiones entre espacio íntimo y espacio urbano. Además, el escritor Juan Mattio presenta un texto de ficción, inédito, para acompañar este proyecto.
Formado en arquitectura en la Universidad de Buenos Aires y con una trayectoria interdisciplinaria, López Mastrangelo desarrolla una práctica que indaga en los límites entre lo construido y lo sensible. Su trabajo incorpora materiales provenientes del ámbito de la construcción para elaborar un estilo propio. El trabajo que presenta en esta oportunidad dialoga con el edificio que el artista y arquitecto Clorindo Testa diseñó como sede de la Fundación Andreani, proponiendo un contrapunto con materiales livianos, casi descartables, con el concreto de las paredes.
El diseño sonoro de la obra estuvo a cargo de Julián Camps,concertista de piano clásico académico, compositor y productor musical -además de performer y gestor cultural.La instalación que se presenta en esta exposición está compuesta por estructuras de aluminio ensambladas por todo el espacio, conformando un entramado que sugiere simultáneamente refugio y esqueleto. Los perfiles, habitualmente invisibles detrás de las paredes, emergen aquí como protagonistas de una arquitectura desnuda. Sobre los espacios vacíos se proyectarán diferentes luces, mientras la serie de videos se repite en loop.
La combinación de técnicas convierte a este proyecto en una instalación audiovisual. Las imágenes que se podrán ver en los videos son registros y proyecciones de escenas urbanas que activan nuevas capas de lectura sobre lo que hay en la sala. Las preguntas que giran en torno a la producción de estos videos podrían ser: ¿Qué pasa todo los días? ¿Qué pasa cuando no pasa nada? ¿Cómo habitamos las ciudades y el transcurrir del tiempo?
Horizontes superpuestos ensaya una espacialidad incierta y frágil, donde lo colectivo parece resquebrajarse para devolver una ciudad que se desarma en fragmentos. En la tradición de las prácticas que articulan arte, arquitectura y pensamiento espacial, la obra de López Mastrangelo invita a mirar el espacio como un territorio en permanente negociación entre lo lleno y lo vacío, lo estable y lo transitorio.
Con esta exposición, la Fundación Andreani reafirma su compromiso con las propuestas que cruzan arte, ciencia y tecnología, y que expanden los modos de relación entre obra y espectador. Horizontes superpuestos propone una experiencia que transforma la mirada y el cuerpo en instrumentos de exploración de una arquitectura incompleta.
Sobre el artista
David López Mastrangelo nació en Buenos Aires en 1983. Desarrolla su trabajo en diferentes medios. Desde sus pinturas con tramas y las tintas sobre papel con estructuras blandas, a los tejidos tridimensionales con el concepto de “restos” de materiales de la arquitectura, su obra da cuenta de una
sensibilidad manual particular hacia aquello que habita en los bordes de su oficio. Sus exposiciones de los últimos años fueron oportunidades para llevar sus proyectos a otra escala espacial, especialmente en la atención a los dispositivos de exhibición, la interacción con las corporalidades de los espectadores, y la potencia del sonido.
Se formó en la Facultad de Arquitectura de la UBA y fue tutor del Istituto Universitario di Architettura di Venezia IUAV. Fue becado por el Programa de arquitectura del paisaje UTDT. Participó de clínicas de arte con Andrés Di Tella y se le han otorgado los premios UADE Pintura Artista Joven (2007), Premio Bonifacio del Carril Pintura otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes (2009) Mención Premio Banco Central (2012) Mención Beca Pirelli (2013) Mención Bienal de Arte de Bahía Blanca (2015).
Sus proyectos se expusieron de forma individual en Cecilia Caballero Arte Contemporáneo (2020) y SMOL (2024) entre otras. Participó de las siguientes muestras colectivas: Cuadernos de artistas curada por Santiago Bengolea (Nueva York), Casa Tomada en la Casa Nacional del Bicentenario y La Bienal de Dibujo en el Museo Franklin Rawson, entre otras. Su obra Deshabitantes integró la muestra colectiva Exposures con curaduría de Melina Berkenwald & Alessio Antoniolli, en el marco de Open House London 2019.
Su trabajo forma parte de las colecciones públicas del Banco Central, la Academia Nacional de Bellas Artes y la Universidad Argentina de la Empresa UADE
El colectivo francés U2P050 presenta la instalación interactiva Falso Positivo
El colectivo francés U2P050 es reconocido por su trabajar con los vínculos entre arte, filosofía y tecnología. Fundado en 2019, se define como un grupo transdisciplinario que produce instalaciones, videos, textos, experiencias interactivas y sonoras, configurando una práctica que combina investigación conceptual con experimentacaión tecnológica. En cada proyecto, U2P050 pone a prueba los modos contemporáneos de percepción, comunicación y construcción de lo real.
En su primera exposición en el país, organizada por Fundación Andreani, en cooperación con Institut français d’argentine / Embajada de Francia, los artistas presentan una instalación que aborda el universo de las teorías de la conspiración y su relación con la llamada “era de la posverdad”. Además, esta exposición además contará con un texto inédito de la poeta argentina Pilar Otero.
Los participantes deberán interactuar con el espacio, recabar pistas e interpretar información para descubrir la trama que se esconde detrás de la obra. En un contexto global atravesado por la sobreabundancia de información y la desconfianza hacia las instituciones, las fronteras entre hecho fáctico, rumor y ficción se tornan porosas. U2P050 se apropia de este territorio ambiguo para construir una experiencia que simula los mecanismos de circulación de la información digital. En la sala, transformada en una oficina de investigación, los visitantes deberán resolver una serie de pistas utilizando los objetos que estarán a disposición (documentos, teléfonos celulares, chats de Telegram). Cada gesto propone una reflexión sobre cómo se produce la credibilidad en la era de los algoritmos y la posverdad.
En las paredes se colocarán diagramas dibujados a mano que muestran la relación de distintas conspiraciones surgidas de la historia argentina. Dichos diagramas funcionarán como collages con flujos de información que se contaminan entre sí, similares a las burbujas de información afectadas por las mismas noticias falsas. Las obras de este colectivo revelan cómo estas teorías, lejos de ser nuevas, se intensifican y entrelazan para formar un tejido cultural cada vez más denso. La exposición no busca desmentir ni confirmar ninguna narrativa conspirativa; su objetivo es examinar la fascinación contemporánea por el descubrimiento de “la verdad oculta”, esa promesa permanente que atraviesa desde las discusiones online hasta los discursos políticos. La instalación despliega una dramaturgia de la sospecha que revela, al mismo tiempo, nuestra vulnerabilidad frente a los sistemas digitales de información y nuestra necesidad de creer en algo que otorgue sentido al caos.
Con esta exhibición, la Fundación Andreani reafirma su apuesta por el cruce entre arte, ciencia y tecnología, y por la difusión de prácticas que interrogan los modos en que habitamos lo que nos rodea en el espacio físico y también virtual. La exposición invita a pensar a la información como una materia sensible y a preguntarse qué significa, hoy, en un mundo saturado de datos, distinguir entre lo verdadero y lo falso.
Sobre los artistas
U2P050 es un colectivo de artistas radicado en Francia y que está en actividad desde 2019. Desarrollan un trabajo multidisciplinario que crea obras únicas en la intersección del arte, la tecnología y la filosofía. A través de sus trabajos, experimentan y cuestionan nuestro mundo contemporáneo, cada vez más digitalizado.
Este grupo ha expuesto en varias instituciones importantes, incluyendo UCCA Labs y Boxes Art Museum en China, Avant Galerie y FRAC en Francia y Ludwig Museum en Hungría. U2P050 fue ganador del encargo Mondes Nouveaux del Ministerio de Cultura francés en 2022. En 2024, el colectivo fue invitado a crear un homenaje a la carrera de Vera Molnar en el Museo Ludwig de Hungría. Actualmente su producción se desarrolla en el espacio de arte internacional Poush Manifesto en París y forma parte del proyecto artístico Glitch, una iniciativa creada por la activista y artista francesa Primavera de Filippi
U2P050 utiliza tecnologías experimentales en sus obras. Por ejemplo, los artistas utilizan sistemas de inteligencia artificial, modelado 3D, blockchain, sonido estereoscópico y software de producción de videos interactivos. De diversas formas -instalaciones, textos o producciones audiovisuales- el colectivo explora una perspectiva en la que la máquina ya no se ve como una herramienta a ser esclavizada, sino como una lente a través de la cual visualizar nuevos mundos.

Mathías Chumino y Federico Bolagno Romero presentan Datos Helados |Río de la Plata
La Fundación Andreani anuncia la exhibición Datos Helados | Río de la Plata , una instalación de los artistas uruguayos Mathías Chumino y Federico Bolagno Romero. La muestra expande la investigación iniciada por Chumino en su serie Datos Helados, presentada recientemente en Berlín, Barcelona y Tokio, y profundiza en las tensiones entre dato, memoria, sentido y territorio en el contexto del Río de la Plata. El escritor uruguayo Ramiro Sanchiz escribió untextode ficción especial paraestaexposición.
En esta nuevaobra,los artistashacenunareflexióncríticasobreel datocomoentidadcultural, geopolítica y estética. Más allá de su dimensión técnica, Datos Helados | Río de la Plata lo concibe como una materia viva, un organismo con agencia, capaz de erosionarse, sedimentarse y transformarse al modo de los paisajes naturales. A través de una videoinstalación y una escultura ,obras concebidas especialmente para el espacio de la Fundación Andreani, la muestra se despliega como un sistema que cuestiona y reflexiona sobre discusiones contemporáneas acerca deluso de la información.
El proyecto parte de un eje especulativo: pensar el dato no como un registro neutro,sino como una forma de vida que participa activamente en la construcción del sentido. En Datos Helados |Río de la Plata, las corrientes de información se asemejan a las del estuario rioplatense: se mezclan, desbordan, se desdibujan y sedimentan, dejando atrás de sí capas de memoria y de interpretación. Esta mirada poética y crítica convierte a la instalación en una topografía de datos en movimiento, donde el visitante esinvitadoa navegar entresus flujos.
La exhibiciónplanteainterrogantessobre los nuevosinterrogantesque emergenen unentornodigital saturado: ¿Qué significa habitar un mundo donde cada gesto, cada imagen, cada palabra se convierte en dato? ¿Cómo se redefine la noción de experiencia cuando lo sensible y lo informacionalse confunden? ¿Qué tipo de imágenes pueden crear todos los datos que producimos? Esta exposición aborda los procesos contemporáneos de virtualización, desmaterialización y archivo, evidenciando la fragilidad de los sistemas que intentancontener el incesante caudal de información.
En un presente marcado por la hipervigilancia, la sobreexposición y la pérdida de sentido, la obra de Chumino y Bolagno Romero propone una invitación a observar cómo los datos —como si fueran los sedimentos del Río de La Plata— acumulan capas de historia, afecto y error. Con una puesta en escena que combina precisión tecnológica y sensibilidad material, Datos Helados | Río de la Plata convierte la información en paisaje, el archivo en cuerpo y la
memoriadigitalenterritorio.
Con esta muestra, la Fundación Andreani reafirma su compromiso con las prácticas artísticas que interrogan los cruces entre arte, ciencia y tecnología, ofreciendo al público una experiencia inmersiva que invitaa repensar la relación entremateria,informaciónyentorno.
Sobre los artistas
Mathías Chumino / C03RA (Montevideo, Uruguay) es un artista transdisciplinario cuya práctica explora territorios donde lo humano, lo no humano y lo maquínico se entrelazan en un presente acelerado atravesado por las tecnologías. Desde una mirada crítica, experimental y poética, su obra propone espacios inmersivos y conceptuales que expanden las formas de sensibilidad y cuestionan las jerarquías entremateria,informaciónyagencia.
Su trayectoria incluye exhibiciones, residencias y presentaciones en vivo en museos, bienales y festivales internacionales como Ars Electronica, MUTEK, Mapping Festival, así como en exposiciones en Alemania, Canadá, Estados Unidos,Francia, Japón, Rusia, Suiza y otros.
Webdel artista:https://www.c03ra.com
Federico Bolagno Romero / Pública (Montevideo, Uruguay) es un artista sonoro, compositor e ingeniero de sonido uruguayoradicado enNueva York desde 2011.Su trabajoexplora la espacialidad delsonido y la síntesis electrónica. A través de la integración de múltiplesfuentessonoras entiemporeal,crea experiencias inmersivas quedesdibujan loslímitesentrecomposición, performance ytecnología.
Como performer, bajo el seudónimo Pública, ha presentado música noise/industrialenfestivales y espacios como Ende Tymes (NY), MeryGates Gallery (NY) y Ochiai Soup (Tokio). En 2021fundóDust Radio, una plataforma donde techno, noise y videoarte comparten escenario, con actividades desarrolladas tanto en Nueva York como en Europa. En 2024 creó C.A.V.E. (Compiled Audio Visual Experiment), un estudio de producción e investigación, trabajando con artistas como Mark Leckey, Philippe Parreno, Arthur Jafa y Charli XCX. Estas iniciativas forman parte de su misión de generar contextos para la práctica artística, entendidos como obra en sí misma.
Todas estas exposiciones se podrán visitar en nuestra sede en el barrio de La Boca (Av. Pedro de Mendoza 1987), de miércoles a domingos, de 12 a 19 h, y con entrada libre y gratuita.


















