Ciudad de Buenos Aires. Argentina. 5 de Julio 2025.
Nueva temporada de exhibiciones en Fundación Andreani
Fundación Andreani
https://www.fundacionandreani.org.ar
instagram
Nueva temporada de exhibiciones en Fundación Andreani
Guto Nóbrega
Natalia Forcada
Desafíos V
Exponen:
Julieta Tarraubella
Angel Salazar
Lena Becerra
Apertura 5 Julio 2025. 13 h
PRÓXIMAS INAUGURACIONES EN FUNDACIÓN ANDREANI:
GUTO NÓBREGA, NATALIA FORCADA Y DESAFÍOS V, CON CURADURÍA DE AGUSTINA RINALDI Y OBRAS DE ANGEL SALAZAR, JULIETA TARRAUBELLA Y LENA BECERRA.
El sábado 5 de julio, a las 15h, se inaugura una nueva temporada de exhibiciones en Fundación Andreani. Se trata de dos exposiciones individuales de Guto Nóbrega y de Natalia Forcada y una nueva edición del ciclo Desafíos, con curaduría de Agustina Rinaldi, con obras de los artistas Angel Salazar, Julieta Tarraubella y Lena Becerra. En su conjunto, configuran un viaje hacia lo sensible de experiencias personales y compartidas.
En esta oportunidad, la Fundación Andreani recibe a un artista internacional para desarrollar una propuesta. El artista brasileño Guto Nóbrega, con la curaduría de Nara Cristina Santos, presenta una exposición que trabaja con la hibridez entre tecnología, robótica y plantas. La exhibición propone al espectador explorar los sentidos a través de tres instalaciones: Respiración (2008), Encantamiento para la 4a Dimensión (2021) y Cuenca (2025), pensada y producida especialmente en Fundación Andreani, a partir de su diálogo con la compleja historia de la cuenca hidrográfica del río Matanza-Riachuelo, marcada por la degradación ambiental y los esfuerzos por recuperarla.
Luego de haber sido seleccionada para la séptima edición del Premio Fundación Andreani, la artista Natalia Forcada regresa al espacio para presentar Fantasmática. La exposición busca repensar los vínculos interespecie desde una experiencia sensorial: el público es invitado a percibir entornos naturales y artificiales a través del tacto, el olfato, la vista y la escucha. La intención es preguntarse por la posibilidad de nuevas formas de relación entre personas, especies y materias. Siguiendo la tradición inaugurada en 2020 con la apertura del espacio, un escritor es convocado a producir un texto original, en esta ocasión, Santiago Loza crea una pieza inspirada en la exhibición.
Finalmente, llega Desafíos V, una nueva edición del ciclo que convoca a jóvenes profesionales a exhibir proyectos curatoriales. Para la quinta edición, Agustina Rinaldi presenta El problema de los tres cuerpos, un ensamblaje de las instalaciones creadas por los artistas Angel Salazar, Julieta Tarraubella y Lena Becerra que refuerza la idea de que lo que llamamos realidad no es más que un continuo devenir. Movilizada por la potencialidad del alboroto cósmico, que todavía constituye un enigma para los científicos, la curadora ve la sala de exposiciones como una efervescente zona de contacto posthumana que irrumpe tras el cruce de tres cuerpos de obra en constante transformación. Al mismo tiempo, erosiona el binarismo humano | no humano al reivindicar la agencia de una tercera categoría constitutiva de todos los actantes: las fuerzas materiales.
La apertura para la prensa será el sábado 5 de julio, a las 13 h con la presencia de los artistas. A partir de las 15 h inicia la inauguración para el público en general. Las exposiciones estarán abiertas, en Av. Pedro de Mendoza 1987, hasta fines de octubre, de miércoles a domingos, de 12 a 19 h con entrada libre y gratuita.
SOBRE LOS ARTISTAS
Guto Nóbrega (Río de Janeiro, 1965) es investigador postdoctoral por la Universidad de Brasilia, en la línea de Arte y Tecnología del Programa de Posgrado en Artes Visuales (PPGAV/UnB, 2019). Es Doctor en Artes Interactivas por el programa de posgrado Planetary Collegium de la Universidad de Plymouth en Reino Unido. Es artista, investigador, magíster en Comunicación, Tecnología y Estética por la Escuela de Comunicación de la UFRJ (ECO-UFRJ, 2003) y licenciado en grabado por la Escuela de Bellas Artes de la UFRJ (EBA/UFRJ, 1998). Es profesor asociado de la EBA/UFRJ, donde enseña desde 1995, y profesor permanente del PPGAV/UFRJ (desde 2011) y del PPGAV/UnB (desde 2018). Fundó y actúa como uno de los coordinadores del NANO – Núcleo de Arte y Nuevos Organismos, un espacio de investigación para la creación e investigación artística. Fue coordinador del Programa de Posgrado en Artes Visuales de la EBA/UFRJ (2015–2017) y actualmente actúa como representante de la línea de Poéticas Interdisciplinarias en ese mismo programa. Desde 2019 es becario de productividad en investigación del CNPq – Nivel 2.
Natalia Forcada (La Plata, 1981) es Licenciada y Profesora en Dirección de Cine por la Universidad del Cine. En el año 2016 realizó una profesionalización en arte contemporáneo en el Node Center y una Diplomatura en Violencia de Género y Resistencias Feministas en el Museo Evita. Es docente en la carrera de Artes Electrónicas de la UNTREF y trabajó como docente y coordinadora de producción en la Universidad del Cine. Obtuvo premios y distinciones como el Premio del Fondo Metropolitano en el 2022, fue seleccionada en el Salón Nacional Palais de Glace en el 2023 y en el premio Fundación Andreani 2020. Además, realizó residencias y becas de creación en el Fondo Nacional de las Artes, en el Programa Presente Continuo en Argentina y en Brasil, España y Ecuador. Participó de numerosas colectivas en Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay e Italia.
Agustina Rinaldi (Buenos Aires, 1993) es curadora y comunicadora especializada en arte, ciencia y tecnología. Formó parte del programa Presente Continuo de arte, ciencia y tecnología llevado adelante por Fundación Bunge y Born y Fundación Williams en Fundación Andreani en colaboración con el CCEBA y participó del equipo de Museum District de Decentraland en la web 3.0. Desarrolló y curó proyectos para la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, COTT, FOLA, 1+1, Mapa Feria y Abra Cultural. Investiga los estudios posthumanistas filosóficos, explora el cruce y propone experiencias expositivas híbridas entre lo tangible e intangible, lo orgánico y lo artificial, lo humano y lo no humano.
Angel Salazar (Ecuador, 1988) es artista medial y explora correlaciones entre formas de expresión de entidades vivientes y sistemas artificiales desde lenguajes tecnológicos en el arte contemporáneo. Su trabajo fue seleccionado para la novena edición del Premio Fundación Andreani 2025, además de haber participado del Festival Ars Electronica [AT], La Box Gallery – ENSA [FR], Festival FACTO [BR], Galería Réplica [CL], Festival Suratómica [COL], Piksel Festival [NO], SIMULTAN Festival [RO], Toda la Teoría del Universo [CL], entre otros. Forma parte de colectivos artísticos, es docente, investigador y coordinador de la Maestría en Artes Electrónicas UNTREF [ARG] y su práctica incluye el desarrollo de instalaciones audiovisuales, procesamiento de datos, técnicas de fabricación digital, bio-materialidades y el diseño de dispositivos de código abierto. En sus obras aborda narrativas especulativas atravesadas por los estudios posnaturales, las futurologías, y la ecología política.
Julieta Tarraubella (Perú, 1991) es Diseñadora de Imagen y Sonido por la Universidad de Buenos Aires. En 2014 ganó la Beca Escala AUGM de la UNICAMP, Brasil. En el año 2015 fue seleccionada para el programa de pasantías de la Colección Peggy Guggenheim y en el 2017 participó del Programa de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella. Realizó clínicas de obra con Gabriel Valansi, Nicola Costantino, Gabriel Rud, Andrés Di Tella, Raúl Flores, Carla Barbero, Javier Villa, y Carlos Herrera.
En 2019 ganó el premio de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Obtuvo una beca de residencia en San Pablo, una Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes, Argentina, y fue seleccionada para el Premio Fundación Fortabat. Su obra ha sido exhibida en instituciones como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), Museo MAR, Centro Cultural Kirchner (CCK), Centro Cultural San Martín, cheLA, Pivô, Universidad Torcuato Di Tella, UV Estudios, Espacio Fundación Telefónica, CCM Haroldo Conti, MUNAR, entre otros. Ha sido asistente de diversos artistas visuales e instituciones y ha realizado curaduría de exhibiciones en Buenos Aires.
Lena Becerra (Mendoza, 1994) es una artista cuyos ecosistemas quirúrgicamente dispuestos invitan a la contemplación de formas alternativas de tejido social en su etapa gestacional. Estudió la Licenciatura en Artes Visuales con orientación en Grabado y Arte Gráfico. En 2018 recibió una beca para especializarse en Nuevos Medios, Instalaciones y Escultura en la Santa Reparata International School of Art en Florencia, Italia. Continuó su formación en Melbourne, Australia y expuso su obra en diversas exposiciones colectivas e individuales en Italia, Argentina, Alemania, España, Países Bajos y Australia. En 2021 fue galardonada con el primer premio en el Frankston Arts Centre durante el Ventana Festival. Fue premiada con la beca Fresh A.I.R. Stipendium otorgada por el Urban Nation Museum en Berlín y seleccionada para el Programa Independiente Postnatural en el Institute for Postnatural Studies (Madrid). Su práctica gira en torno a enfoques poéticos sobre un entramado social, en particular, a la exploración de las capas sensibles del xenofeminismo. Crea organismos híbridos donde las fronteras entre género, sexualidad, tecnología y naturaleza no están definidas además de colocar materiales en constante tensión, potenciando la seducción visceral de su obra.