Guayaquil, Ecuador. Del 10 de febrero a 1 de abril de 2025.
Convocatoria VIII Encuentro Internacional de Investigación en Artes
Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA)
Universidad de las Artes
ilia@uartes.edu.ec
https://www.uartes.edu.ec
instagram
Formulario de aplicación – Conferencias y mesas redondas
Formulario de aplicación – Exhibiciones y Manifestaciones Artísticas
Formulario de aplicación – Talleres
CONVOCATORIA
VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ARTES – ILIA
El Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA) de la Universidad de las Artes se complace en anunciar la convocatoria para el VIII Encuentro Internacional de Investigación en Artes, que se llevará a cabo del 29 de septiembre al 3 de octubre 2025 en la ciudad de Guayaquil-Ecuador. Esta octava edición contará con dos modalidades convocatoria: una abierta para personas, colectivos del campo cultural ecuatoriano-latinoamericano y otra interna dirigida exclusivamente a la comunidad de la Universidad de las Artes.
CONVOCATORIA ABIERTA
ARTES & (NEO)EXTRACTIVISMOS
Esta modalidad se centrará en la temática “Artes & (Neo)Extractivismos“, explorando las múltiples intersecciones entre las prácticas extractivistas y las artes y está dirigida a investigadores(as), docentes, artistas individuales o colectivos, estudiantes, grupos de investigación en artes, organizaciones y programas académicos provenientes principalmente de América Latina y el Caribe vinculados a la investigación en/para/sobre/a través de las artes.
El extractivismo, entendido como la explotación intensiva de recursos naturales y culturales, ha moldeado profundamente la historia económica, social y ambiental de Ecuador y de gran parte de América Latina. Durante el último medio siglo, el país ha experimentado ciclos de auge y declive económico vinculados a la explotación petrolera, con implicaciones significativas en sus estructuras políticas y sociales. Actualmente, el país abona el terreno de una siguiente fase extractivista: la minería de metales preciosos y pesados.
El extractivismo puede extrapolarse al ámbito cultural como una práctica que no solo transforma paisajes y ecosistemas, sino también las dinámicas sociales, culturales y económicas de las comunidades afectadas. Autores como Eduardo Gudynas (2013) han señalado que no solo implica una actividad económica, sino también una lógica cultural que refuerza patrones de dependencia y despojo. En el ámbito cultural, Silvia Rivera Cusicanqui (2010) ha subrayado cómo el extractivismo se extiende al ámbito de los imaginarios y las expresiones artísticas, perpetuando desigualdades y apropiaciones problemáticas.
Lo anterior no solo se manifiesta en el ámbito de los recursos naturales o de la cultura en general, sino también específicamente en las prácticas académicas, particularmente en las universidades tradicionales. Estas instituciones han sido señaladas por replicar dinámicas extractivistas al interactuar con comunidades, priorizando la recopilación de saberes locales para producir conocimiento académico, sin devolver beneficios tangibles o fortalecer las capacidades de dichas poblaciones.
Estas prácticas se alinean a lo que Leanne Betasamosake Simpson, académica indígena del pueblo Mississauga Nishnaabeg en Canadá, llamó desde 2013 como “extractivismo cognitivo”, el cual extirpa ideas de las comunidades indígenas para “despolitizarlas y resignificarlas desde lógicas occidentalo-céntricas” (Grosfoguel, 2016). Bajo estas dinámicas, estos saberes extraídos son apropiados por la maquinaria académica occidental con el objetivo de acumular capital simbólico y económico (Grosfoguel, 2016).
En Ecuador, estas críticas han sido particularmente relevantes en contextos amazónicos e indígenas, donde las universidades han llevado a cabo proyectos que, aunque bien intencionados, a menudo replican relaciones de poder desiguales al imponer metodologías y agendas externas que no priorizan los intereses locales (Uzendoski, 2015).
En el contexto de la investigación-creación artística, esta dinámica se traduce en proyectos que extraen historias, tradiciones o prácticas culturales de comunidades para alimentar producciones artísticas o académicas sin garantizar una reciprocidad efectiva[1]. Como han señalado autores como Marisol de la Cadena (2015) en su concepto de “ontologías divergentes”, este enfoque puede invisibilizar o desvirtuar las formas en que las comunidades comprenden y gestionan sus propios saberes.
Berríos (2021) profundiza sobre esta temática y expone el caso de las relaciones entre los modelos neoextractivistas y los ciclos de arte latinoamericano durante el cambio de siglo proponiendo que el interés museal y expositivo de ciertas instituciones semiperiféricas y centrales del sistema artístico internacional guarda sintonía con el ciclo neoextractivista latinoamericano. La insuficiencia estructural de las capacidades estatales y privadas en Latinoamérica llevó al aparato artístico y a sus agentes a tomar como “vía de desarrollo” la exportación de discursos y producciones artísticas hacia otras regiones, las cuales las devuelven como narrativas globalizadas. Al respecto y en sintonía con De la Cadena (2015), Berrios destaca que esta situación termina por incidir en las capacidades de la región en producir sus propias narrativas, a las que se enfrentan como receptores-participantes.
Por otro lado, y en el marco del capitalismo cognitivo, el extractivismo se ubica también en la esfera digital manifestándose como extractivismo de datos. Este fenómeno, impulsado por plataformas digitales y las industrias culturales, implica la recopilación y explotación masiva de datos personales y conductuales de los usuarios. La centralidad de la extracción de datos como fuente de valor es propuesta por Nick Srnicek (2018) como una de las características del capitalismo de plataformas en el que el proceso laboral tiende hacia lo inmaterial y hacia el uso y manipulación de símbolos-afectos.
En este contexto, la clase trabajadora tradicional se ve reemplazada por “trabajadores del conocimiento”, cuyo producto-mercancía abarca contenidos culturales, conocimientos, afectos, contenido multimedia, etc. Esta estructura da paso a lo que Berti (2020) ha denominado como “la administración algorítmica de la cultura”, en las que las empresas detrás de plataformas como YouTube, Netflix, Spotify, Disney+ o Amazon Prime controlan y monetizan los flujos de acceso y consumo cultural.
Una faceta del extractivismo digital en pleno apogeo es la relacionada al desarrollo de la inteligencia artificial. Mejías (2024) expone que las grandes empresas tecnológicas han extraído de la población datos no solo para la construcción de estrategias de negocios, sino también para el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial que eventualmente generarán mayor dependencia de aquellas plataformas. Justamente, por el factor de la dependencia es que Mejía califica al extractivismo de datos como una nueva forma de colonialismo. Al respecto, expresa lo siguiente: “El desarrollo de la IA nos involucra a nosotros, el público, en tres procesos neocoloniales: cómo se nos extraen los datos, cómo nos hacemos dependientes de quienes controlan la tecnología y cómo se utiliza la tecnología para controlarnos a través de la vigilancia y la predicción”.
Autoras como Shoshana Zuboff (2019) han señalado este proceso como parte del “capitalismo de vigilancia”, donde los datos se convierten en el principal recurso explotado, configurando nuevas formas de control y dependencia. En el ámbito de las artes y las industrias creativas, esta dinámica plantea desafíos éticos significativos, ya que la lógica algorítmica tiende a privilegiar contenidos que maximizan la atención y el consumo, relegando expresiones culturales menos comerciales o no alineadas con las métricas de popularidad predefinidas. Por tanto, estas plataformas no solo condicionan cómo se produce y consume el arte, sino también cómo se define lo que es “valioso” o “relevante” culturalmente. Efectivamente, Couldry y Hepp (2016) consideran que las plataformas, algoritmos y datos son más bien productoras de las estructuras sociales que un reflejo de la dinámica social existente.
Como hemos visto, si bien el proceso investigativo-creativo puede estar articulado y ser víctima de un proceso extractivista, también se presenta como bastión de resistencia y análisis para cuestionar y resistir ante ese escenario. Por ejemplo, en el ámbito artístico ecuatoriano estas dinámicas han sido objeto de reflexión crítica por artistas como Adrián Balseca, quien ha explorado las intersecciones entre arte y extractivismo, cuestionando las narrativas de progreso asociadas a la explotación de recursos. Su obra “Plantasia Oil Co.” investiga la historia del extractivismo en Ecuador y la devastación ambiental en la Amazonía (Valdez, 2021). Asimismo, el proyecto Ganador del Premio Mariano Aguilera “Estado Fósil” (Sofía Acosta, Anamaría Garzón y Francisco Hurtado, 2023) trabaja a partir de la pregunta retórica “¿Hay algo de nuestras vidas que escape de los derivados del petróleo?” y construye un “documento polifónico, multimedial, interdisciplinario” que compila potentes propuestas intelectuales y artísticas que responden a esta la interrogante que “se sitúa repetidamente como recordatorio de nuestro involucramiento como parte activa en el ejercicio de memoria histórica, crítica y reflexiva y de diálogo en torno a la noción del Ecuador como país petrolero” (Zambrano, 2023).
Con estos antecedentes, este VIII Encuentro Internacional de Investigación en Artes busca reflexionar críticamente sobre estas problemáticas, promoviendo enfoques éticos, colaborativos y comprometidos que cuestionen las lógicas extractivistas en la cadena producción-consumo de conocimiento artístico y académico. Esta octava edición del Encuentro del ILIA propone entonces una reflexión sobre los enfoques y metodologías empleados para la creación y la investigación en artes y un cambio de paradigma en la práctica y la investigación artística que se pueda extender también a los ámbitos sociales, económicos y políticos. El principio de reciprocidad pueda servir como guía para un proceso de transformación que recupere la generación de saberes y conocimiento como un patrimonio colectivo más allá de la maquinaria capitalista.
El VIII Encuentro Internacional de Investigación en Artes propone un espacio de diálogo interdisciplinario para abordar estas intersecciones, invitando a académicos, artistas e investigadores a reflexionar sobre cómo las artes no solo interpretan las dinámicas extractivistas, sino cómo también contribuyen a imaginar y construir alternativas sostenibles y justas.
Ejes temáticos: Convocatoria Abierta
El extractivismo como idea creativa: Analizar cómo las prácticas artísticas recurren a metáforas, lógicas y procesos asociados al extractivismo para generar obras que cuestionen o resignifiquen estas dinámicas. Investigadores como T. J. Demos (2017) han explorado cómo el arte contemporáneo puede apropiarse de narrativas extractivistas para visibilizar la interconexión entre ecología, política y cultura.
Extractivismo cultural: Reflexionar sobre la apropiación y explotación de elementos culturales en la creación artística y sus implicaciones éticas y sociales. Este tema, abordado por autores como George Yúdice (2002) en su obra El Recurso de la Cultura, señala cómo la cultura se convierte en un recurso instrumentalizado en economías globales.
Extractivismo digital: reconocer las implicaciones artísticas, sociales y culturales de la existencia de avanzados sistemas informáticos dedicados a la extracción de datos de los consumos culturales y las actividades humanas en la red. Berti (2020) ha denominado como “la administración algorítmica de la cultura” al control que las compañías tecnológicas ejercen sobre los flujos y consumos culturales.
Impacto ambiental y social del extractivismo en el territorio: Investigar cómo las artes visualizan, denuncian o dialogan con las consecuencias del extractivismo en comunidades y ecosistemas específicos. En este sentido, autores como Jason W. Moore (2015) en su enfoque del Capitaloceno han vinculado la crisis ecológica con dinámicas históricas de explotación, generando un marco para las artes que trabajan desde la denuncia o la resistencia.
Demarcaciones conceptuales sobre el extractivismo: analizar desde un enfoque teórico y crítico las dinámicas, repercusiones y agentes del extractivismo en el arte. Berríos (2021) explora las relaciones entre el modelo neoextractivista y los ciclos de arte latinoamericano en los que se exportaron discursos y producciones artísticas que entraron a una dinámica globalizada, desvinculándolas de los contextos en las que fueron producidas.
Bibliografía
Berrios, Pablo. «Apuntes sobre el neoextractivismo artístico en América Latina.» Index, Revista de Arte Contemporáneo, nº 11 (2021): 25-38.
Berti, Agustín. «El fin de lo inapropiable: La administración algorítmica de la cultura.» En Tecnología, política y algoritmos en América Latina, 173-190. Buenos Aires: CENALTES, 2020.
de la Cadena, Marisol. Earth Beings. Ecologies of Practice across Andean Worlds. Durham: University Press, 2015.
Grosfoguel, Ramón. «Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo.» Tabula Rasa, 2016: 123-143.
Gudynas, Eduardo. «Extracciones, extractivismos y extrahecciones.» Observatorio del Desarrollo, nº 18 (2013): 1-17.
Mejías, Ulises. «El extractivismo de datos es el nuevo colonialismo.» La Vanguardia, 2024.
Rivera Cusicanqui, Silvia. Ch’ixinakak utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones, 2010.
Srnicek, Nick. Capitalismo de Plataformas. Buenos Aires: Caja Negra, 2018.
Uzendoski, Michael. «The ancestral knowledge in the age of the anthropocene: towards a theory of alternative textuality of the native Amazonian people.» REVISTA INVESTIGACIONES ALTOANDINAS-JOURNAL OF HIGH ANDEAN RESEARCH (17) 1 (2015): 5-16.
Valdez, Ana Rosa. «Adrián Balseca: Plantasia Oil Co. + Archivo Visual Amazónico.» Paralaje, 2021.
Zambrano, Giulianna. «Imaginarios, conflictos y materialidades del extractivismo petrolero en Ecuador.» Artishock, 2023.
Zuboff, Shoshana. La era del capitalismo de la vigilancia. Barcelona: Paidós, 2019.
[1] La reciprocidad efectiva se refiere a la construcción de relaciones horizontales y justas en las que todas las partes involucradas en un proceso artístico o de investigación-creación se beneficien equitativamente. Este concepto implica no solo la devolución tangible de beneficios a quienes comparten sus saberes, recursos o participación en proyectos artísticos, sino también el reconocimiento pleno de sus aportes, intereses y derechos dentro de esos procesos.
En el campo del arte, la reciprocidad efectiva es particularmente relevante en contextos de colaboración con comunidades, especialmente aquellas históricamente marginadas o afectadas por dinámicas extractivistas. Estas relaciones suelen estar marcadas por desigualdades estructurales, donde los artistas o instituciones culturales extraen conocimientos, historias o recursos simbólicos para la creación de obras o investigaciones que rara vez revierten beneficios significativos a las comunidades.
La reciprocidad efectiva, sin embargo, no se limita a la devolución material. También incluye la construcción de procesos participativos en los que las comunidades sean coproductoras del conocimiento o la obra artística. Esto implica reconfigurar las dinámicas tradicionales de poder y repensar las metodologías para garantizar que los resultados de los proyectos respondan a las necesidades y deseos de las comunidades involucradas.
CONVOCATORIA INTERNA
Creación artística interdisciplinar:
La interdisciplina es una de las líneas de trabajo prioritarias del Instituto Latinoamericano de Investigación en artes. Como antecedente, el Seminario Permanente del ILIA dedicó su primer ciclo a la construcción de un espacio permanente de discusión e intercambio académico entre pares sobre evidencias concretas de procesos de investigación desde la perspectiva de las artes en sus diálogos con otros campos de saberes como la tecnología, política, ciencia, etc.
Para este VIII Encuentro, y desde el enfoque de la creación, se convoca a investigadores-creadores individuales y colectivos de la Universidad de las Artes a la presentación de propuestas de creaciones artísticas inéditas de temática libre que tengan a la interdisciplina como eje central y que se preparen específicamente para ser estrenadas en este VIII Encuentro Internacional de Investigación en Artes.
Resultados y avances de proyectos de investigación UArtes:
Esta arista toma la posta de la 7ma edición del Encuentro ILIA, dedicada la investigación-creación en la universidad, y se constituye como plataforma para la exposición y difusión de los avances y resultados de los proyectos de investigación de la Universidad de las Artes. Estos espacios ofrecen la posibilidad para que el público asistente interactúe, dialogue y debata con el equipo de investigadores-creadores sobre los respectivos avances o resultados, enriqueciendo así el proceso.
Líneas de investigación priorizadas
Para esta arista de la convocatoria se priorizan las líneas clásicas de investigación de la Universidad de las Artes:
Artes, Medios Digitales y Nuevos Lenguajes
Prácticas Experimentales y Transdisciplinares en las Artes
Representación, Memoria y Patrimonio
Creatividad, Circuitos y Comunidades
Arte, Ciudadanía y Espacio Público
Historia, Estética y Filosofía de las Artes
Feminismo, Sociedad y Diversidad Sexo-Genérica
Políticas y Economía de la Cultura en el Siglo XXI
Pedagogías y Educación en y para las Artes
MODALIDADES
PARA LA CONVOCATORIA ABIERTA e INTERNA
En concordancia con los lineamientos curatoriales de esta edición, se receptarán propuestas a manera de conferencias académicas/mesas redondas, exhibiciones/manifestaciones artísticas, o talleres que fomenten el diálogo y la reflexión en torno a la temática del encuentro. La postulación podrá realizarse por parte de personas particulares, instituciones públicas o privadas, grupos o colectivos de investigación, etc., internos y externos a la Universidad de las Artes según lo indicado en apartados anteriores.
El ILIA destinará fondos para la preparación y realización de las actividades artísticas y académicas; sin embargo, se evaluará positivamente toda posibilidad de coproducción, cofinanciación y aportes desde las contrapartes internas o externas a la Universidad.
Las modalidades descritas a continuación aplican tanto para la convocatoria abierta como para la interna.
Conferencias académicas / Mesas redondas
Las mesas de diálogo consistirán en espacios de intercambio y debate sobre diversos temas relacionados con los procesos o los resultados de la investigación-creación. La propuesta de los panelistas estará a cargo de la persona o equipo postulante.
Dirigido a
Investigadores(as), docentes y estudiantes de universidades y programas académicos provenientes principalmente de América Latina y el Caribe vinculados a la investigación en/para/sobre/a través de las artes.
Requisitos y procedimientos para la postulación
Llenar el FORMULARIO DE APLICACIÓN hasta el 1 de abril de 2025.
Exhibiciones / Manifestaciones artísticas
Las experiencias artísticas permitirán exponer procesos o resultados de las investigaciones en el ámbito de la creación artística en torno a la temática planteada. Pueden ser propuestas de obras preproducidas o propuestas para la puesta en obra en durante el desarrollo del encuentro.
Dirigido a
Grupos de investigación en artes, artistas individuales y colectivos (incluye estudiantes y docentes universitarios) provenientes principalmente de América Latina y el Caribe
Requisitos
Llenar el FORMULARIO DE APLICACIÓN hasta el 1 de abril de 2025.
Talleres
Los talleres son espacios acotados de transmisión de conocimiento teórico/práctico relacionados con las líneas temáticas del Encuentro. Deben realizarse en dos o tres sesiones durante la semana del Encuentro.
Dirigido a:
Investigadores, docentes y artistas (no incluye a estudiantes universitarios) provenientes principalmente de América Latina y el Caribe.
Requisitos:
La propuesta del taller debe contener componentes teóricos y/o prácticos.
Llenar el FORMULARIO DE APLICACIÓN hasta el 1 de abril de 2025.
CRITERIOS GENERALES DE SELECCIÓN
Cumplimiento de todos los requisitos para la postulación.
Pertinencia, originalidad y relevancia de la propuesta en concordancia con las líneas temáticas del Encuentro.
Se tomará en cuenta la trayectoria de las y los aplicantes.
Disponibilidad de recursos: montos/aportes/contrapartes/fondos para coproducción de actividades.
OBLIGACIONES DEL SELECCIONADO/A
Los postulantes deberán contar con disponibilidad en las fechas establecidas para el Encuentro.
Los participantes deben autorizar el uso de la información presentada en el formulario de inscripción, así como los recursos audiovisuales para ser utilizados con fines informativos y promocionales del VIII Encuentro Internacional de Investigación en Artes, sin que genere el pago de ningún tipo de derecho de uso de imagen.
De ser seleccionada alguna propuesta artística, deberá mostrarse en el Encuentro bajo las mismas condiciones con las que fue calificada por el Comité Curatorial. Cualquier modificación en su contenido deberá ser consultado con el ILIA.
El equipo organizador del evento proveerá exclusivamente los materiales que se encuentren detallados en el rider técnico del formulario, por lo cual no será posible añadir algún otro requerimiento posterior al cierre de esta convocatoria
ENVÍO DE PROPUESTAS
Las propuestas deben ser enviadas al correo electrónico ilia@uartes.edu.ec, adjuntando el formulario de postulación correspondiente. Los formularios y más información estarán disponibles en el sitio web del ILIA: https://www.uartes.edu.ec
Postulación de propuestas 10 de febrero a 1 de abril de 2025
Las postulaciones se receptarán a través del correo del ILIA (ilia@uartes.edu.ec), precisando en el asunto del e-mail lo siguiente: Postulación ILIA_tipo de manifestación a la que se postula_apellido.
Período de consultas y deliberación de Comité ILIA 1 de abril – 15 de mayo de 2025
Anuncio de propuestas seleccionadas 16 de mayo de 2025
Producción y coordinación de propuestas para exhibición 19 de mayo – 28 de septiembre de 2025
VIII Encuentro de Investigación en Artes-ILIA 29 de septiembre hasta el 3 de octubre de 2025