Rosario, Santa Fé. Argentina. Del 8 al 12 de septiembre 2025.
Curso-Taller ACERCA
Inteligencia Artificial aplicada a proyectos socio-culturales
Centro Cultural Parque de España
info@ccpe.org.ar
https://ccpe.org.ar
instagram
Curso – Taller ACERCA
Inteligencia Artificial aplicada a proyectos socio-culturales
Su incidencia en la gestión y en el diseño de políticas públicas.
El Centro Cultural Parque de España abre la inscripción para participar del Curso – Taller: “Inteligencia Artificial aplicada a proyectos socio-culturales, su incidencia en la gestión y en el diseño de políticas públicas.” En el marco del Programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural de la Cooperación Española.
Del 8 al 12 de septiembre 2025. Gratis.
Modalidad híbrida: Trayecto virtual: abierto + Taller presencial: con cupo.
Ambas instancias requieren inscripción previa, completando este formulario hasta el 28/8. Se entregarán certificados.
Dirigido a gestores culturales, trabajadoras y trabajadores de la cultura, agentes públicos, emprendedores socio-culturales.
La propuesta del curso tiene por objetivo analizar críticamente el vínculo entre Cultura (en sus dimensiones transversales: cultura y ciudad, participación ciudadana, inclusión social, entre otras) e Inteligencia Artificial, poniendo énfasis en los cambios y transformaciones que la implementación de la IA imprime al diseño de proyectos socio-culturales.
Se propone generar un espacio de reflexión crítica en torno a problemáticas que la utilización de la IA puede traer aparejadas en temas como desequilibrios en la brecha digital, límites éticos, establecimiento de sesgos y derechos, entre otros, así como considerar en profundidad el impacto que el uso de la IA produce sobre el sector cultural, tanto en su dimensión creativa como desde la perspectiva de las industrias culturales.
PROGRAMA
Lunes 8 de septiembre 2025
10 a 12.30 h
Clase virtual : El impacto cultural de la inteligencia artificial
Docente: Octavio Kulesz (Argentina)
Clase teórica con dinámica de ejercicios prácticos con IA generativa: textos, imágenes, audio.
15 a 18.30 h
Taller presencial: Fundamentos y Diagnóstico Estratégico con IA
Docente: Martí Perramón (España)
Módulo 1: El Nuevo Paradigma: Gestión Cultural, IA y Propósito, Contexto actual, conceptos básicos de la IA.
Receso
Módulo 2 (Parte 1): Diagnóstico Potenciado por IA : Utilización de la IA para investigar tendencias culturales, análisis FODA y punto de partida del proyecto.
Martes 9 de septiembre 2025
15 a 18.30 h
Taller presencial: Visión, Diseño de Proyectos y Primeros Pasos con sus Públicos
Módulo 2 (Parte 2): Visión Estratégica con IA. Articulación de visiones inspiradoras, definición de objetivos clave, herramientas para aprender a identificar y comprender a nuestros grupos de interés.
Módulo 3: Diseñando Proyectos Culturales Innovadores con IA. De la visión a la acción, utilización de la IA para la creatividad y la planificación concreta.
Receso
Módulo 4 (Parte 1): IA y Desarrollo de Públicos. Cómo la IA puede ayudarnos a segmentar audiencias, personalizar la comunicación y conectar más profundamente con nuestros públicos.
Miércoles 10 de septiembre 2025
10 a 12.30 h
Clase Virtual: Políticas Públicas con Inteligencias: Artificial, Humana y Colectiva para fortalecer la democracia.
Docente: Agustina Brizio ( Argentina)
15 a 18.30 h
Taller presencial: Comunicación, Marketing, Implementación y Futuro
Módulo 4 (Parte 2): Comunicación y Marketing Cultural con IA. Crear contenido atractivo, optimizar el SEO y comunicar de manera efectiva con la ayuda de la IA.
Receso
Módulo 5: Implementación, Medición con IA y Futuro Sostenible en la Cultura. Cierre del ciclo estratégico, fomentando la medición, la adaptación continua, y proyectando un uso responsable de la IA.
Jueves 11 de septiembre 2025
10 h
Taller presencial: Cierre del taller, resumen de aprendizajes, preguntas y reflexiones finales.
Viernes 12 de septiembre
10 h
Clase virtual
En el Túnel 4 del Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río).
DOCENTES
Martí Perramón (España)
Consultor de Marketing Cultural e IA, Ponente y Formador en Gestión Cultural Innovadora. Su trabajo se centra en la intersección entre la gestión cultural, el marketing digital y la inteligencia artificial. A lo largo de su carrera ha trabajado con una amplia variedad de instituciones culturales, tanto públicas como privadas, en España y Latinoamérica, ayudándolas a aumentar su visibilidad online, atraer a nuevos públicos y mejorar su impacto social y cultural.
Octavio Kulesz (Argentina)
Filósofo, editor digital y director de Teseo. Como investigador, colabora con organizaciones internacionales como la UNESCO, la OIF, IFACCA y la Alianza Internacional de Editores Independientes. Su trabajo se centra en el impacto de la inteligencia artificial en las industrias creativas, en particular en el mundo del libro. En 2020 fue seleccionado por la UNESCO, junto con otros 23 expertos internacionales, para redactar el texto de la Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial, el primer instrumento normativo a nivel mundial sobre esta temática.
Agustina Brizio (Argentina)
Abogada por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Políticas Públicas por la Universidad Torcuato Di Tella y becaria Chevening en la University College London, donde realizó un Master in Public Administration en Digital Technologies and Policy.
Actualmente la coordinadora de Innovación y Tecnologías Digitales de Asuntos del Sur, cuenta con más de 15 años de experiencia diversificada entre el sector académico, la sociedad civil y el gobierno nacional argentino, donde se desempeñó como Directora de Estándares Tecnológicos y Subsecretaria de Tecnologías de la Información.A nivel internacional ocupó una de las dos Vicepresidencias por la región de las Américas del Grupo Asesor de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y es una de las 12 expertas globales del Grupo sobre Iniciativas de Capacitación de la misma organización.
Es cofundadora de la red de Cheveners in AI, miembro del Consejo Directo del Capítulo Argentina de Internet Society, del Comité Ejecutivo del IGF Argentina y líder de un grupo de investigación del Center for AI and Digital Technologies and Policy. Su investigación se centra en la intersección de tecnología y sociedad, con especial interés en gobernanza, derechos digitales e impacto de la tecnología en la construcción democrática.