Diálogo regional de juventudes indígenas

Cartagena de Indias, Colombia. 20 de febrero de 2012.
Diálogo regional de juventudes indígenas sobre democracia y ciudadanía.
Fondo España – PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)
http://www.aecidcf.org.co

 


Jóvenes indígenas apuestan a consolidar red de trabajo para mejorar su liderazgo

Con un acuerdo para adoptar una ruta de coordinación y consolidación de una red de jóvenes indígenas de América Latina y el Caribe, finalizó el pasado el viernes 17 de febrero en esta ciudad el “Diálogo regional de juventudes indígenas sobre democracia y ciudadanía”, promovido por el Fondo España – PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

En el encuentro, que tuvo lugar en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, y en el que participaron líderes indígenas de Guatemala, México, Ecuador, Paraguay y Colombia, los jóvenes acordaron que dicha red se ocupará de afinar y consolidar una agenda de trabajo en los siguientes temas: participación e incidencia política, empoderamiento, derecho de los pueblos indígenas, formulación de políticas públicas, reforma institucional, diálogo intergeneracional e intercultural y autodeterminación.

En el primer día de deliberaciones, los encargados de instalar el encuentro coincidieron
en que son notorios los avances registrados en los últimos años en América Latina en
materia de reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas, pero al mismo tiempo
subrayaron que esos avances normativos no han permeado del todo las políticas públicas, especialmente las de los gobiernos locales, y la situación de las comunidades indígenas sigue siendo en muchos casos crítica. Persiste la discriminación, los bajos indicadores de calidad de vida y la poca participación e incidencia en política.

Así por ejemplo, según el Informe de la Secretaría del Foro Permanente de las Naciones
Unidas para las Cuestiones Indígenas, los índices de pobreza entre los indígenas son
mucho más altos que entre el resto de la población en varios países de América Latina:
Paraguay, 7,9 veces; Panamá, 5,9 veces; México, 3,3 veces; y Guatemala, 2,8 veces.

El argentino Alejo Ramírez, de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), afirmó
que los jóvenes en la región viven una gran paradoja, ya que nunca estuvieron mejor
formados, pero en cambio nunca han estado más desempleados. Y en ese escenario,
la juventud indígena vive una situación peor. Como un hecho positivo destacó que los
jóvenes hoy están en el escenario de muchos debates y movimientos que persiguen
cambios en sus comunidades o países.

El titular del Instituto Paraguayo del Indígena, Óscar Ayala, afirmó que el balance de lo
logrado en materia de derechos es positivo, pero en las políticas públicas hay una clara
ausencia de la mirada de los jóvenes.

En ese sentido, Isabel Licha, asesora en Políticas Sociales del Fondo España-PNUD,
dijo: “Buscamos promover la construcción de una agenda de trabajo para la formación
de políticas de desarrollo humano para las comunidades indígenas y la ampliación y
consolidación de espacios de participación de las juventudes”.

Conferencistas invitados a este encuentro pusieron sobre la mesa discusiones en las que no hay consenso entre las propias comunidades indígenas.

Otilia Lux de Coti, diputada del Movimiento Político WINAQ del Congreso de la República de Guatemala, habló de su experiencia en la política guatemalteca, como miembro del Parlamento, lo cual generó un debate entre los participantes sobre la disyuntiva de las comunidades indígenas de participar en política a través de los partidos, o desde los movimientos sociales.

Por su parte, Saúl Vicente Vázquez, experto del Foro Permanente de las Naciones
Unidas para las Cuestiones Indígenas; quien presentó un completo informe sobre
pobreza y exclusión de los indígenas en América Latina, insistió en que la identificación
de necesidades, lo mismo que las estrategias para superar los problemas, deben estar
basadas en las percepciones de las propias comunidades.

Vázquez indicó que información como la presentada en su ponencia es útil para que las
comunidades indígenas elaboren sus propias agendas y demandas.

Durante el segundo día del encuentro los jóvenes realizaron un trabajo grupal para
identificar puntos en común para una agenda de trabajo que ayude a fortalecer el
liderazgo juvenil en la región.

Para qué el diálogo
El objetivo del Diálogo Regional de Juventudes Indígenas sobre Democracia y Ciudadanía
es “facilitar la construcción de una agenda de trabajo para la formación de políticas de
desarrollo humano para sus comunidades, promover la ampliación y consolidación de
espacios de participación de las juventudes, y contribuir a la generación de un consenso
entre los y las jóvenes en torno a elementos claves para la formulación de políticas
públicas que promuevan el ejercicio de su plena ciudadanía”.

Esta iniciativa es desarrollada conjuntamente con la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Dirección Regional para América Latina y el
Caribe del PNUD y cuenta con el apoyo las oficinas del PNUD y de la AECID en los países donde se ha desarrollado (Guatemala, México (Chiapas), Ecuador y Paraguay). Igualmente cuenta con el apoyo de las oficinas del PNUD y de la AECID en Bogotá y Cartagena de Indias.

Indicadores sobre la situación de los pueblos indígenas en A.L. Pobreza extrema y omnipresente: Los índices de pobreza entre los indígenas son mucho más altos que entre el resto de la población en varios países de América Latina: Paraguay, 7,9 veces; Panamá, 5,9 veces; México, 3,3 veces; y Guatemala, 2,8 veces.

Ingresos: los ingresos de los trabajadores indígenas promedian sólo la mitad de los de
trabajadores no indígenas, debido en gran parte a factores como la discriminación y la
calidad de la enseñanza. La mayor diferencia en los ingresos por cada año adicional de
escolarización entre la población indígena y la no indígena en América Latina se registra en Bolivia.

Diferencias en la educación: En Guatemala, más del 50% de los jóvenes indígenas con
edades entre 15 y 19 años no ha terminado sus estudios de primaria frente a cerca de una tercera parte de los jóvenes no indígenas.
Hay una notable diferencia entre el número de años que estudian los niños no indígenas y
los indígenas. Esa diferencia con los niños no indígenas del Perú significa que estos niños
reciben instrucción durante 2,3 años más que los indígenas, cifra que en Bolivia alcanza los cuatro años.

Tierras y otros recursos: En Colombia, durante los últimos tres decenios miles de
indígenas se han visto desplazados debido a la actividad militar del Estado y a la presencia de grupos armados que participan en el cultivo y el tráfico de drogas en las zonas indígenas. Esto ha incrementado aún más el número de refugiados entre la población de países vecinos, como el Brasil, el Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

El 90% de la madera que se extrae en la Amazonia peruana se obtiene por medios ilícitos y procede de zonas protegidas que pertenecen a comunidades indígenas o están reservadas para pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario.

Datos tomados del Informe de la Secretaría del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

+ info http://www.aecidcf.org.co

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×