Lugares de Tránsito, la exposición en Madrid

Madrid, España. Inauguración del 21 de junio 2012, 19:30 hs.
Exposición del 22 de junio al 2 de septiembre de 2012
Tabacalera, C/Embajadores 51.
De martes a viernes: de 12 a 20 hs. Lunes cerrado
Sábados, domingos y festivos: de 11 a 20 hs.
http://www.mcu.es
http://www.lugaresdetransito.net

 

Jueves 21 de junio en Tabacalera

El próximo jueves 21 de junio, a las 19:30 horas, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte inaugura en Tabacalera la exposición Lugares de Tránsito, organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, donde se mostrarán 8 proyectos fotográficos desarrollados en América Latina, resultado del trabajo realizado bajo la premisa de investigar otros modelos de producción en la creación contemporánea.

PRESENTACIÓN Y VISITA GUIADA A LOS MEDIOS
Jueves 21 de junio / 12:30 h /
Tabacalera, espacio Promoción del Arte

El recorrido estará guiado por la comisaria de la exposición, Marta Soul, acompañada de la subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes, Begoña Torres y por 14 de los 16 artistas que componen la muestra.

El proyecto Lugares de Tránsito comenzó su andadura en 2009, siendo este un programa de residencias artísticas comisariadas, en el cual una pareja de artistas, junto a un comisario local y la labor curatorial de Marta Soul, compartieron la tarea de realizar un trabajo fotográfico de reflexión y autoría compartidas. Lugares de Tránsito, con especial acento en el ámbito de la fotografía, aborda la valoración del lugar y de lo común a partir de proyectos artísticos vivos. Experiencias que miran a América Latina como realidad compartida, como escenario participativo desde el que se construye una ciudadanía con personalidad propia.

Durante los años 2010 y 2011, La Habana, Santo Domingo, Maracaibo, Bogotá, Miami, Guatemala, Panamá y Quito han sido escenarios del proyecto que se muestra ahora en España, en el espacio de Promoción del Arte en Tabacalera, y que exhibirá los trabajos de los dieciséis artistas participantes: Tatiana Fernández y Aleix Plademunt, Humberto Díaz y Daniel Silvo, Juan Pablo Garza y Carlos Sanva, Mateo López y Juan Carlos Martínez, Adler Guerrier y Rosell Meseguer, José Manuel Castrellón y Matías Costa, Byron Mármol y Juan Diego Valera, Gonzalo Vargas y Esteban Pastorino.

Lugares de Tránsito es un proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ideado por Eneas Bernal, Sara Cabanes y Marta Soul, y organizado por la asociación Hablar en Arte, en el que participan la Red de Centros Culturales de la AECID y las Oficinas Culturales de España en Iberoamérica. En su presentación en España, se han sumado al proyecto: Casa de América, colaborando en la organización de un foro de pensamiento, y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que ha organizado la exposición que, a partir del 22 de junio, estará abierta al público en Tabacalera.

 

LUGARES DE TRÁNSITO II LA EXPOSICIÓN

La actualidad social ha traído nuevos elementos culturales que están presentes en prácticamente todos los ámbitos de la actividad humana. Por un lado, existe ahora una mayor universalización del conocimiento frente a lo que ocurría en el pasado, no sólo por laexistencia de nuevas vías de acceso a la información, sino por la desaparición de la idea de “nosotros” como comunidad aislada y cerrada en sí misma. Por otro lado, esta universalización del conocimiento se observa también en la creciente autoría compartida, fenómeno habitual en el ámbito científico y tecnológico, donde la investigación suele ser el resultado de la labor de un equipo y que también es cada vez más frecuente en el ámbito artístico. En definitiva, la situación actual nos obliga a cuestionar y replantear los límites del individuo y de su valor como productor de realidades aisladas, y la artística no es una excepción.

El concepto Lugares de Tránsito nos introduce al hecho de comprender al ser humano como una historia de la espacialidad y búsqueda de nuevos lugares, de habitáculos de cambio. Tomando como referencia el discurso establecido inicialmente por un grupo de jóvenes artistas, se traduce la idea de Lugares de Tránsito a un programa de residencias y encuentros en América Latina, dentro de un ejercicio de confrontación e intercambio, que se activa con la presentación en España de las experiencias obtenidas.

Comisariada por Marta Soul, la exposición propone un recorrido visual por los trabajos producidos, procesos que evidencian las fisuras que (des)estructuran nuestros espacios públicos (Bogotá); muestran reflexiones sobre los límites de la fotografía en cuanto a su veracidad (Santo Domingo); enseñan los encuentros de una sociedad con su micro y macro política nacional (La Habana); analizan contextos complejos como el petrolero en el Caribe (Maracaibo); investigan el potencial simbólico existente entre el lenguaje del dinero y el paisaje urbano (Miami); abordan las relaciones entre capitalismo y comunidad (Panamá); analizan los deseos de una verdadera intimidad ante la vaguedad de espacios comunes (Guatemala) o proponen un ensayo abierto sobre la naturaleza y “lo natural” en la ciudad.

La muestra contará también con contenidos audiovisuales que nos acercan a los diferentes trabajos realizados. Unas obras que muestran la importancia del proceso creativo, y cómo los diferentes artistas, procedentes de diferentes culturas y a partir de experiencias comunes, logran cohesionar ideas bajo una multiplicidad de miradas y formas desiguales de trabajo.

 

LDT II LA EXPOSICIÓN II PROYECTOS DE CREACIÓN ARTISTAS CREE II TATIANA FERNÁNDEZ Y ALEIX PLADEMUNT II COMISARIADO JUNTO A MICHELLE RICARDO II LDT_SANTO DOMINGO

Cree es el título de la experiencia compartida entre Tatiana Fernández y Aleix Plademunt durante el mes de agosto de 2010 en Santo Domingo. Una colección de imágenes reordenadas y sin un nexo común aparentemente, cuya intención es explorar otras lógicas geográficas, temporales e incluso fotográficas y cuyas lecturas surgen del “desorden” en la reunión de significantes de la ciudad. Plademunt y Fernández indagan en el presente de una ciudad y sus posos culturales desde una posición ambigua, en clara ironía con esos grandes relatos que se exportan frecuentemente de la isla: el pasado colonial, la dictadura de Trujillo; o la división de la isla en dos Estados (Haití y República Dominicana), entre otros. A partir de imágenes históricas del Archivo Nacional de la República Dominicana, de fotografías domésticas y algunas otras imágenes tomadas durante el encuentro, el trabajo se conforma como una reflexión sobre los límites de la fotografía desde el cuestionamiento de sus fuentes, su valor de uso y, en definitiva, su veracidad.

TATIANA FERNÁNDEZ GEARA La obra de Tatiana Fernández Geara (Santo Domingo, República Dominicana, 1983) investiga las diferencias sociales y culturales de su entorno. El lugar de este interés ha sido esa vida de su país que registra a partir tanto de recorridos visuales urbanos como de citas visuales de interiores privados, instituciones de servicios ciudadanos o locales comerciales de estrato popular. En expresión documental ha recopilado iconografías callejeras (Sancocho, 2008) que dan cuenta de los héroes anónimos, la inexperta informalidad de anuncios de consumo, el abandono de coches como basura en plena vía o los graffiti de resolución más rudimentaria. Entre ellos repunta la estética gráfica y disposición de salones de belleza que solapan y negocian prácticas y aspiraciones simbólicas de ascenso social a través de la imagen personal.

ALEIX PLADEMUNT En buena parte de la obra de Aleix Plademunt (Girona, España, 1980) el paisaje habla por la gente. Los panoramas que registra dicen del ser humano en sus condiciones antropológicas y sociales. Es una revisión del vínculo paisaje-cultura: cómo el hombre usa, interpreta, aplica funciones al medio natural y lo relaciona con un imaginario. No son las suyas imágenes de capricho estético, sino objetos de intriga, generadores de preguntas, en un autor que medita sus pasos. Pues, no obstante una estética nítidamente contemporánea, Plademunt ha escogido un método de trabajo que contraría la supresión de etapas e inmediatez de la producción fotográfica actual. Las imágenes de Plademunt viven después de dos pérdidas: la del paisaje inmaculado, entendido como construcción cultural bucólica o dispositivo modelado según una nostalgia del origen natural; y la del viaje como transcurso romántico, exotista y revelador de diferencias culturales.

 

LA ESPERA II HUMBERTO DÍAZ Y DANIEL SILVO II COMISARIADO JUNTO A TANIA HERNÁNDEZ II LDT_LA HABANA
El trabajo de los artistas Humberto Díaz y Daniel Silvo establece conexiones e indicios del acontecer político en una ciudad como La Habana.

Su experiencia compartida durante agosto y septiembre de 2010 en la isla se materializa en un trabajo cuyo título es La Espera. Éste es un fenómeno que impregna todas las esferas de la sociedad cubana, teniendo en todas ellas una lectura y una razón de ser políticas. El fin del bloqueo de los Estados Unidos, la concesión de un visado para salir del país, el permiso del Estado para adquirir un coche, el regreso a Cuba de los cinco héroes en prisión en los Estados Unidos o simplemente la cola del pan son motivos de espera para cualquier ciudadano cubano.

El trabajo de Humberto Díaz y Daniel Silvo nos acerca a las paradas de los medios de transporte local; lugares en los que confluyen personas que leen, se besan, duermen o comen. De aquí y de allá aparecen comunidades unidas en una tarea – la de esperar – en estos espacios materiales entre los que abundan obras de hormigón armado, herencia del movimiento moderno en el Caribe, junto con construcciones más funcionales y de elementos básicos como la chapa y el tubo de metal.

HUMBERTO DÍAZ El trabajo de Humberto Díaz (Santa Clara, Cuba, 1975) se define por los conceptos y reflexiones que lo impulsan antes que por esa diversidad de medios técnicos y soportes con los que crea.

Vídeo, fotografía, instalación, escultura, performance, cerámica, site specific works, incluso, curaduría, le han permitido trazar un discurso que apunta a la “noción de realidad” como una experiencia relativa. Las más de sus obras son dispositivos próximos al simulacro en los que sus observadores buscan significados y atribuyen sentidos. En la pluralidad de este ejercicio perceptivo privan los condicionamientos sociopolíticos, psicológicos y sensoriales de cada persona, que sirven al artista para evidenciar la imposibilidad de una lectura unívoca del mundo.

DANIEL SILVO El trabajo de Daniel Silvo (Cádiz, España, 1982) viene cuestionando el éxito del lenguaje como constructor de una realidad universalmente compartida. Sus trabajos apuntan con frecuencia a la frustración en la democratización del acceso al conocimiento, el fracaso de la puesta en común de la interpretación de las realidades y/o advierten la inestabilidad del juicio y el valor de los objetos.

En las obras actuales de Silvo puede leerse una crítica del modelo de discernimiento occidental, a través de los problemas de interpretación del lenguaje con un acercamiento que sabe muchísimo menos de conclusiones fijas sobre el entorno y nuestra forma de construirlo, que de la fragilidad de nuestras convicciones.

 

EDUCACIÓN PETROLERA II JUAN PABLO GARZA Y CARLOS SANVA II COMISARIADO JUNTO A LUÍS GÓMEZ RINCÓN II LDT_MARACAIBO
Juan Pablo Garza y Carlos Sanva presentan Educación Petrolera, una experiencia artística que analiza el petróleo a partir de su naturaleza formal, eludiendo así su dimensión política y económica en la ciudad de Maracaibo, región de Venezuela en la que se extrae alrededor del 90% del crudo venezolano y que es conocida por ser el mayor foco petrolero del país. En este contexto los fotógrafos componen unas pautas de trabajo capaces de evitar cualquier componente no formal del carburante, y llevan a cabo la realización de una serie de ejercicios bajo esta premisa.

El trabajo conjunto ofrece una lectura abierta en torno al petróleo, fotografías en las que subyace la tensión que genera la ausencia de esos significantes evidentes, dogmas y estigmas de la sociedad venezolana.

JUAN PABLO GARZA La obra de Juan Pablo Garza (Maracaibo, Venezuela, 1980) tiene una forma cruda y simple que intenta un reequilibrio: introducir en la atención los residuos, el material desestimado, los deshechos, lo insignificante, ángulos naturales no atendidos y esos artículos pobres que al cabo de su uso caen al margen casi oculto de las vías principales por las que se conduce la vida urbana. Sus modelos fotográficos son aquellos detalles que no protagonizan el paisaje que se acostumbra a relatar en ese discurso fotográfico de tradición moderna aspirante a la belleza inédita del objeto.

Garza confiesa que en su trabajo trata de olvidar los significados de las cosas. Intenta librar lo figurativo de sus contenidos. El tema central es la transformación de lo cotidiano como convención social a una condición más fáctica.

CARLOS SANVA La creación de Carlos Sanva (Madrid / España, 1978) deriva de un cuestionamiento esencial de la fotografía documental y sus limitaciones, así como de una posterior necesidad de práctica libre y más ajustada a otros intereses expresivos. Conoce el género por oficio y análisis, por una experiencia pensada y vivida como reportero gráfico en diarios que lo llevó a la convicción de que las imágenes documentales están siempre dirigidas o manipuladas. También las entiende como material con restricciones comunicacionales concretas. “Hay historias que no llegan a la foto”, dice.

 

ENTREMEDIO II MATEO LÓPEZ Y JUAN CARLOS MARTÍNEZ II COMISARIADO JUNTO A ROXANA MARTÍNEZ II LDT_BOGOTÁ
Entremedio es el título del proyecto llevado a cabo por Mateo López y Juan Carlos Martínez en Bogotá, una iniciativa marcada por el interés de ambos creadores en la ciudad y sus límites.

Desde el estudio de los contornos y afinidades entre el dibujo y la fotografía – Mateo y Juan Carlos respectivamente – los artistas desarrollan este trabajo a partir de itinerarios en motocicleta por la capital colombiana: una amplia serie de fotografías, un cuaderno de apuntes (libro de artista) y una instalación dan forma a la experiencia resultante. Procesos que evidencian las fisuras que (des)estructuran la ciudad y sus espacios públicos, desde las fronteras interpersonales y sus códigos de convivencia, a los privilegios y desventajas asumidos por una sociedad jerarquizada.

Este autor visual (licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNNE de Madrid y formado en fotografía en EFTI) ha emprendido una empresa retratista interesada en el entorno social de provincia, los grupos, las tribus y más recientemente en impresiones alegóricas sobre el poder y la lucha.

MATEO LÓPEZ La obra de Mateo López (Bogotá / Colombia, 1978) implica viaje y réplica. La reproducción deliberada de las inquietas líneas que traza su proceso creativo, proceso que incluye tránsitos físicos y/o mentales. A López se lo ha comparado con figuras nada fijas: con un flâneur (aquel que hace del deambular libre y sensible su arte), con un pintor viajero del siglo XIX, con un artista contemporáneo de carretera. Su quehacer implica una especie de arqueología visual del nomadismo a la que une estrategias y recursos como talleres portátiles, la reproducción a escala 1/1 de su estudio en una galería, diarios, mapas cartográficos, aparejos de anticuario como la cámara lúcida, fotografías, maquetas, dibujo sobre papel, esculturas, objetos; y en ocasiones, su moto o su misma presencia activa en la obra exhibida.

JUAN CARLOS MARTÍNEZ La obra de Juan Carlos Martínez (Badajoz / España, 1978) avanza su cuestionamiento de la tradicional jerarquía de géneros estudiando la masculinidad. Martínez revisa la celebración social de lo viril para develar y relativizar los roles y estilos de vida del hombre. Aborda la figura masculina en tanto objeto de alta competencia y virilidad acusada, en tanto tipo y estereotipo, o en su condición de producto de consumo e idolatría visual. Desde una variedad de medios el artista refleja realidades cotidianas cargadas de espeso silencio y tabú; una estrategia artística que atraviesa veladuras y le permite hurgar y raptar -como un cleptómano eficaz- el clima remanente de intercambios privados en los espacios donde éstos sucedieron. En este sentido, confiesa, su obra es paisajista. Pero un paisaje muy problemático. En él se hace testigo de las prohibiciones impuestas a la mirada y se infiltra en los límites de la intimidad para exhibirla, ya cesante, no en sus actos sino en su tensión.

 

REAL ESTATES / LEVELS II ADLER GUERRIER Y ROSELL MESEGUER II COMISARIADO JUNTO A GEAN MORENO II LDT_MIAMI
Como los propios creadores señalan, REAL ESTATES / LEVELS se puede definir como “un viaje a Miami basado en hechos reales, Miami city based on true story”. El resultado es REAL ESTATES / LEVELS, un archivo metafórico, un diario plural y compartido sobre las polifonías que nacen en esa delicada línea que abraza lo público y lo privado.

Guerrier y Meseguer confeccionan la búsqueda de una narrativa de dominio público, tal vez “oficial” que se extiende más allá del entorno de South Beach y la ciudad turística. De esta manera, deciden instalar en el espacio de trabajo, donde ambos colaboraban, un mapa físico de Miami y su área metropolitana. Sobre este plano, fueron desplegándose crónicas encontradas en los periódicos locales y tomas realizadas en los viajes a las geografías que citaban dichas narraciones.

Desde Coconut Grove, Liberty City, Brickell o Morning Side, los artistas exploran el potencial simbólico existente entre el lenguaje del dinero y el paisaje urbano.

ADLER GUERRIER En su praxis artística Adler Guerrier (Puerto Príncipe, Haití, 1975) toma al “lugar” como un problema cultural. Ahonda en la incidencia de los entornos en la vida humana y explora los efectos de determinados sitios geográficos, políticos e históricos en la formación de identidades. Así, sus obras plantean dispositivos que involucran conceptos de raza, clase y cultura.

Guerrier busca cartografiar la narrativa de un lugar. La registra y describe haciendo una combinación de procedimientos de observación fotográfica con el recorrido o tránsito urbano y el trabajo en su taller. El artista presenta juegos formales de plano y color inspirados en la música, especialmente en el Jazz. Con ellos propone obras específicas al sitio en el que se desplieguen (site specific) que suponen subversiones de lugar y tiempo.

ROSELL MESEGUER Rosell Meseguer (Orihuela, Alicante, 1976) subraya una práctica esencial que entiende la historia como un problema del presente. La artista ha desarrollado y creado con su obra una suerte de arqueología de las estrategias de defensa del Estado, un estudio que se extiende a los panoramas sociales y políticos. Su investigación incluye desde el estudio del cuerpo arquitectónico de fuertes o búnkeres y su función centinela, de atrincheramiento e inteligencia, hasta el instrumental armamentista, las formas de espionaje, etc.

Tratándose de una forma artística que se sirve de procedimientos arqueológicos, esta obra habla también del tiempo e incluye las nuevas funciones que adoptan esos objetos remanentes una vez perdidas las originales. Meseguer atestigua la mutación de estas funciones en objetos que sobreviven en los mayores casos como ruinas para el consumo y la atracción turística. La artista problematiza así puntos sobre la herencia y la memoria, la fortificación del sujeto, la pérdida, la coraza monolítica del estamento institucional y su vulnerabilidad.

 

THE CANAL ZONE II JOSÉ MANUEL CASTRELLÓN Y MATÍAS COSTA II COMISARIADO JUNTO A JOHANN WOLFSCHOON II LDT_PANAMÁ
El trabajo de Costa y Castrellón comienza con una puesta en común para establecer posibles líneas de investigación compartidas. El interés de ambos autores por los movimientos migratorios, la memoria y el vínculo del ser humano con su contexto vital, coinciden en un marco geográfico para desarrollar el proyecto, el Canal de Panamá. The Canal Zone, título del proyecto, muestra el potencial crítico de la zona del Canal de Panamá. Una franja de 8 Km. de extensión, un área que abarca desde el Atlántico al Caribe y un territorio estratégico en la geopolítica estadounidense del siglo XX. Concebida como una “comuna capitalista”, allí se estableció uno de los mayores faros de vigilancia sobre el sur del continente desde el año 1903 hasta el año 1999, momento en el que las autoridades panameñas adquieren de nuevo la titularidad del área.

Desde las primeras fotografías se respira, como los propios creadores señalan, “la fragilidad de las estructuras sociales y cómo la historia va erosionando cada estrato anterior”. Un trabajo que rastrea la hibridación de ambientes dominados por lo psíquico, las evocaciones afectivas y, en definitiva, nos sitúa ante las evidencias de una violencia que apenas guardan memoria.

JOSE MANUEL CASTRELLÓN José Manuel Castrellón (Ciudad de Panamá / Panamá, 1980) es un fotógrafo identificado con los cambios culturales y el impacto de los mismos, en los distintos territorios a los cuales ha tenido acceso. Su sensibilidad de artista se ve atraída a las fuerzas transformadoras de la sociedad, las influencias culturales de otros pueblos, del comercio, la construcción y modificación de los espacios urbanos o rurales; todo acontecimiento que pueda generar cambios en las personas y modo de vida de las comunidades. Su trabajo está cargado de esa intencionalidad: retratar las modificaciones culturales de las personas, su involución y evolución dentro de las sociedades que conforman, así como estos acontecimientos reflejados en su entorno. El trabajo de Castrellón retrata a manera de testimonio poético los vestigios de los pueblos, e intenta proyectar con una óptica socialmente sensible, pero a la vez poética, al ser humano en su contexto.

MATÍAS COSTA Mediante imágenes cortadas por la extrañeza, la obra de Matías Costa explora la memoria, la pérdida y la búsqueda de identidad a través de la historia y los mapas. Su obra ha sido expuesta en España, Francia, Alemania, Rusia, México, Holanda, China, Italia, Lituania, Suiza y Estados Unidos. Forma parte de las colecciones de Caja Madrid, Comunidad de Madrid, Moscow House of Photography, Hubei Museum of Art, así como colecciones privadas. Entre los galardones que ha recibido destacan la beca Generaciones de Caja Madrid, el premio Descubrimientos Photoespaña, la beca del Colegio de España en París, El World Press Photo, así como las becas de la Fundación La Caixa y la Fondation Hachette. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor asociado de las escuelas Lens y Blank Paper de Madrid. Es fundador del colectivo NOPHOTO y colaborador habitual de The New York Times, Newsweek, La Repubblica y El País Semanal, entre otros medios.

 

NEXO II BYRON MÁRMOL Y JUAN DIEGO VALERA II COMISARIADO JUNTO A STEFAN BENCHOAM II LDT_GUATEMALA
Nexo es el trabajo de Byron Mármol y Juan Diego Valera en Ciudad de Guatemala, quienes – a pesar de utilizar métodos desiguales para producir imágenes – fijan para llevar a cabo este proyecto, por un lado, el factor humano como posibilidad de un lenguaje común y, por otra parte, la combinación de polaridades en sus quehaceres diarios. Un marco de colaboración desde el que se potenciarán simpatías y afinidades entre ambos artistas. Durante el encuentro, los artistas realizaron un encierro intencionado en el apartamento donde convivían. Un trabajo de comprensión mutua que encuentra en la vivienda indistintamente el espacio para el descanso, el taller de trabajo o el lugar de paso de una infinidad de jóvenes. Nexo muestra el acontecer de los días en los que se suceden sesiones fotográficas y encuentros surgidos de las diferentes convivencias. Un trabajo firme que retrata las prácticas de una comunidad temporal – las de un grupo de personas cualquiera – cuyos miembros se debaten ante la vaguedad de los espacios comunes y sus deseos de una verdadera intimidad.

BYRON MÁRMOL Byron Mármol (Ciudad de Guatemala / Guatemala, 1984) es un artista visual autodidacta, que se incursiona en la fotografía a principios del 2006. Sus conocimientos de fotografía y arte son consecuencia de sus navegaciones por internet, a las que se le suma una alta influencia estética y conceptual que proviene de sus derivas por el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala y por la web. Teniendo gran afinidad por la fotografía cinematográfica y los estudios tipológicos visuales, su trabajo fotográfico es una mezcla heterogénea entre su realidad inmediata en Guatemala y la visión particular que tiene de la fotografía contemporánea. En pocos años ha logrado notoriedad en un campo artístico que empieza a desarrollarse en el país.

JUAN DIEGO VALERA (Córdoba / Argentina, 1976). Formado en técnicas y artes visuales en la Escuela de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta, en 2001 se traslada a España donde desarrolla de manera autodidacta su proceso creativo. Participa con la Galería Fotonauta de Barcelona y forma parte de la exposición colectiva ‘Saliendo para volver’ organizada por la UNESCO. Forma parte de la exposición colectiva ‘Barcelona Líquida’ en Caja Madrid en 2007 y expone en la primera muestra del ciclo ‘Una habitación propia’, comisariada por Silvia Omedes en la galería Son Espace de Palafrugell, Girona. En 2008 participa en la exposición colectiva ‘PHOTO-Xmas!’, en Barcelona. Ese mismo año expone individualmente la serie ‘De mis fragilidades’ en la galería Fidel Balaguer de Barcelona. En 2009 recibe la beca AGITA y EADC de la Generalitat de Catalunya por el proyecto ‘Més és menys’, realizado conjuntamente con Tanit Plana, Aleix Plademunt y Ran-el Cabrera. Actualmente está inmerso en diversos proyectos fotográficos y en la edición de su libro ‘Coma’.

 

1146KM II GONZALO VARGAS Y ESTEBAN PASTORINO II COMISARIADO JUNTO A PAULINA LEÓN II LDT_QUITO
Gonzalo Vargas y Esteban Pastorino optan por una metodología ligada al trabajo de campo. Mediados por intereses comunes previos que marcan su trabajo personal, la labor se centra en explorar la ciudad de Quito y sus alrededores. 1146km es el título de este trabajo en alusión a la distancia en kilómetros que Vargas y Pastorino han trazado juntos. Una iniciativa en la que destacan la diversidad de técnicas y metodologías que ambos autores despliegan. Junto al uso de tecnologías como Google Earth o el sistema de referencias cartográficas GPS, cámaras artesanales, “pinholes”, analógicas o digitales coinciden en un lugar común, la ciudad como base de trabajo, y un medio expresivo, la fotografía. Una práctica sensible que permite no sólo descubrir cómo se desarrolla la investigación creativa, sino adentrarse en el propio proceso de trabajo. Desde la zona colonial a la baja amazonía, la ciudad de Quito y sus alrededores se presentan bajo una mirada atenta a la “fisicalidad” del lugar.

Una ruta compartida que fija la literalidad de las coordenadas geográficas de los acercamientos junto a las subjetividades de sus autores. 1146km propone un ensayo abierto sobre la naturaleza y “lo natural” en la esfera pública a partir del paisaje como tema fotográfico y las nociones de extranjería y afectividad.

GONZALO VARGAS MALDONADO (Quito / Ecuador, 1976). Su práctica artística va desde la fotografía hasta la gestión, en este proceso ha encontrado diferentes inquietudes para entablar diálogos consigo mismo y con el espectador. Su obra, en general, nos enfrenta con reflexiones que van más allá de la imagen ya que involucra diferentes sensibilidades mediante la aproximación a estéticas tan diversas como la artística, la cinematográfica o la mediática. Logra está diversidad de diálogos gracias a que su lugar de enunciación no es estático, al contrario, maneja una movilidad que le permite situarse tanto en el lugar del artista como en el del espectador. Trabaja principalmente con fotografía, sin embargo su obra en video y programación multimedia manejan el mismo lenguaje y técnica que caracteriza su obra.

ESTEBAN PASTORINO Las fotografías de Pastorino (Buenos Aires/Argentina, 1972) proponen el uso de la técnica como herramienta conceptual para plantear cuestionamientos sobre la percepción del medio fotográfico. El autor interviene directamente en los mecanismos de creación de las imágenes, diseñando y construyendo sus propias cámaras o combinando su uso con otras técnicas. Su serie de fotografías aéreas fueron tomadas con una cámara elevada por una cometa, y la serie de fotografías panorámicas fueron realizadas con tres diferentes cámaras diseñadas y construidas específicamente. En su forma de trabajo, Pastorino desestima la idea de la “mirada del fotógrafo”, seleccionadora de imágenes, dándole más importancia a la idea de autor como creador de procesos productivos.

 

+ info http://www.lugaresdetransito.net

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×