Historia de dos mundos en El Moderno

Ciudad de Buenos Aires. Argentina. Del 13 de julio al 14 de octubre 2018
Historia de dos mundos
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Av. San Juan 350. San Telmo C1147AAO.
Tel: +54 011 4361-6919
http://museomoderno.org

 

 

Historia de dos mundos

Historia de dos mundos cuenta con más de 500 obras de 100 artistas
y a través 16 núcleos temáticos hace su recorrido ocupando los cuatro pisos del Moderno.

En esta Historia de dos mundos no hay movimientos artísticos principales y secundarios, no hay “aportes” ni “contribuciones”: hay, sí, dos poderosas corrientes artísticas, la del arte europeo-norteamericano y la del latinoamericano, que a lo largo del tiempo a veces han fluido paralelas, otras se han juntado o cruzado; autónomas en lo que respecta a su identidad y a las maneras de relacionarse con sus respectivas realidades, interdependientes en lo que hace a su diálogo, sus colaboraciones, sus polémicas, sus rechazos. En esta nueva visión de la historia, el arte latinoamericano no completa ni complementa, ni llena el casillero de la diferencia, sino que conforma, en orgullosa paridad de hermanos —a veces fraternos, a veces rivales— un arte global y diverso, combativo y democrático.

Esta exposición establece un diálogo entre obras canónicas de Europa y Estados Unidos, desde 1955 hasta 1986, pertenecientes a la colección del Museum für Moderne Kunst de Frankfurt (MMK) y la historia del arte experimental latinoamericano desde 1944 —cuando se producen las primeras expresiones de los movimientos de arte concreto en la Argentina— hasta el fin de las dictaduras militares en la región, a fines de la década de 1980. La exposición fue organizada y curada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y el MMK, y participa del programa “Museo Global” de la fundación Kulturstiftung des Bundes. Se presentó en Frankfurt en noviembre de 2017 con una fuerte presencia de las colecciones del Moderno, en un encuentro que constituye un suceso inédito: por primera vez un museo europeo da acceso a que su colección sea examinada por curadores latinoamericanos.

Historia de dos mundos comienza explorando la gran agitación que sacudió los cimientos del arte latinoamericano en los años cuarenta y desató una intensa corriente experimental en numerosas ciudades. También indaga en el modo en que los artistas pensaron su rol en la sociedad y en el potencial del arte para transformarla, como respuesta a contextos muchas veces desgarrados por conflictos. Pretende así suscitar un debate sobre las reacciones de los artistas ante sus diferentes entornos sociopolíticos.

Curada por Klaus Görner, Victoria Noorthoorn y Javier Villa.

 

Nicolás García Uriburu y Joseph Beuys

 

 

Cildo Meireles. Coca Cola. 1979

 

Kenneth Kemble. Gran Pintura Negra. 1960

 

Luis Felipe Noé. Imagen Agónica de Dorrego 1961

 

HISTORIA DE DOS MUNDOS | PISO 0

MUNDOS DISTANTES
LAS UTOPÍAS LATINOAMERICANAS EN LA POSGUERRA EUROPEA

A mediados de la década de 1940, América Latina era un territorio de experimentación para los artistas concretos de Buenos Aires, Montevideo, San Pablo, Río de Janeiro y Caracas. Las utopías del concretismo latinoamericano, alimentadas también por distintas corrientes arquitectónicas y la Escuela de Valparaíso en Chile, presentes en esta exposición–, aparecen en la región mientras en Europa transcurría la Segunda Guerra Mundial y, luego, la posguerra, cuando los artistas latinoamericanos no pueden realizar el tradicional viaje de formación al viejo mundo.
A partir de 1944, los artistas concretos de Buenos Aires y Montevideo buscaron ir más allá de la abstracción europea proponiendo la “invención” de un nuevo tipo de objeto capaz de interactuar con el mundo real y no sólo representarlo. Las pinturas de marco recortado –precursoras de los shaped canvas– promovían una nueva relación de la obra con el espacio circundante, y las esculturas articuladas incorporaban las dimensiones del tiempo y el movimiento.
En 1954, Ivan Serpa fundó el Grupo Frente, junto con Lygia Clark, Hélio Oiticica, Lygia Pape y otros artistas. Buscaban la desintegración gradual de la pintura en el espacio para liberar la línea y el color, y abrir nuevos órdenes visuales. En 1959, el grupo se refundó como movimiento neoconcreto y se propuso un arte que trascendiera el espacio de la pintura e incorporase el cuerpo y la subjetividad.
En diálogo con los argentinos y brasileños se presentan los trabajos de Morris Louis (EE.UU.) y Blinky Palermo (Alemania), abocados a la liberación del color y la experimentación con la superficie pictórica.

Artistas: Paul Almásy, Carmelo Arden Quin, Jo Baer, Juan Andrés Bello y Carlos Raúl Villanueva, Martín Blaszko, Lúcio Costa, Geraldo de Barros, Augusto de Campos, Willys de Castro, Juan del Prete, Thomaz Farkas, Marcel Gautherot, Alfredo Hlito, Gyula Kosice, Morris Louis, Raúl Lozza, Tomás Maldonado, Juan Melé, Oscar Niemeyer, Hélio Oiticica, Blinky Palermo, Lygia Pape, Lidy Prati, Albert Georg Riethausen, Rhod Rothfuss, Grete Stern, Amancio Williams, Yente (Eugenia Crenovich).

 

ESTRATEGIAS DE DESTRUCCIÓN EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA

En la década de 1960, la destrucción en el arte, tanto activa como representada, se convirtió en un gesto a explorar entre los artistas de todo el mundo. Fue un modo de enfrentar la violencia extrema de la década —la amenaza de la bomba atómica, la guerra de Vietnam y las dictaduras latinoamericanas, entre otras atrocidades—, pero también de afirmar su fuerza liberadora y creativa. Una perspectiva ya iniciada desde 1949 por el artista ítalo-argentino Lucio Fontana, con su trabajo sobre la violencia que rompe con las formas modernas de representación y se abre a nuevas dimensiones artísticas.

Artistas: Francis Bacon, John Chamberlain, Exposición Arte Destructivo (Enrique Barilari, Kenneth Kemble, Jorge López Anaya, Jorge Roiger, Antonio Seguí, Silvia Torras y Luis Wells), Alberto Heredia, On Kawara, Kenneth Kemble, Manolo Millares, Marta Minujín, Luis Felipe Noé, Aldo Paparella, Emilio Renart, Rubén Santantonín.

 

UN PUENTE ENTRE DOS MUNDOS
LUCIO FONTANA ABRE EL CAMPO DE DEBATE ENTRE AMÉRICA LATINA Y EUROPA

Las ideas revolucionarias en torno al arte concreto que circularon en la Argentina durante la década del cuarenta produjeron un acalorado debate. Lucio Fontana, artista nacido en la Argentina, que desarrolló los primeros años de su carrera en Europa, regresó a nuestro país entre los años 1940 y 1947, donde entró en contacto con los artistas concretos rioplatenses. Luego de su regreso a Europa, la experiencia latinoamericana maduró en su propuesta estética del Espacialismo. Con sus legendarios buchi [agujeros] y tagli [tajos], siguió explorando la acción del artista como un gesto conceptual y visible en la obra.

Artistas: Lucio Fontana, Kenneth Kemble, David Lamelas, Fred Sandback.

 

 

Blinky Palermo

 

Francis Bacon

 

 

Manolo Millares

 

 

Rubén Santantonin

 

 

 

HISTORIA DE DOS MUNDOS | PISO 1

EL CUERPO SOCIAL
LA EXPLORACIÓN DE LÍMITES EN TIEMPOS TURBULENTOS

En esta sala se presentan obras que abordan la violencia, la represión y la descomposición social ejercida por las dictaduras militares sobre los pueblos de América Latina. Estas obras asumen una fuerte posición política, ya sea al desplegar una puesta en acción física del arte y del espacio público, o al utilizar contenidos poéticos que refieren a las atrocidades de la violencia estatal.
Para los artistas de esta sala, el arte es una herramienta para informar y despertar la conciencia en contextos opresivos, y también un arma de resistencia cultural y creativa para la transformación social.
Artistas: Arthur Barrio, Oscar Bony, Luis Camnitzer, Walter De Maria, Eduardo Gil, Alberto Heredia, Anna Maria Maiolino, Lygia Pape, Luis Pazos, Lotty Rosenfeld, Aldo Sessa.

 

 

CARTOGRAFÍAS URBANAS

Thomas Bayrle (Alemania) y Ed Ruscha (EE.UU.), en sus obras de la colección del MMK, y sus colegas latinoamericanos León Ferrari, Adolfo Bernal y Cildo Meireles trabajan sobre las nuevas configuraciones poblacionales y hábitats humanos definidos por las grandes ciudades de Alemania, Estados Unidos, Brasil y Colombia en el siglo XX.
Artistas: Thomas Bayrle, Adolfo Bernal, León Ferrari, Cildo Meireles, Peter Roehr, Edward Ruscha.

 

 

LA VIOLENTA CULTURA OCCIDENTAL

A mediados de los años sesenta, en el contexto de una mayor politización y radicalización de las prácticas artísticas en Buenos Aires, las obras del artista argentino León Ferrari enfrentaron la violencia que, según su mirada, caracterizaba a la cultura occidental. Con esta serie, Ferrari emprendió una crítica corrosiva de los vínculos entre el poder político y las instituciones religiosas en Sudamérica, iniciada en 1983 durante su exilio en San Pablo.
Artistas: León Ferrari.

 

CUANDO EL POP SE VUELVE CRÍTICO

En los años sesenta, los artistas pop europeos y norteamericanos ampliaron las posibilidades del arte al incorporar referencias directas a las imágenes de consumo masivo. Así marcaron un hito en la historia de los movimientos vanguardistas al abolir la frontera entre la alta cultura y la cultura popular.
Aquí se presentan obras icónicas de los artistas norteamericanos Andy Warhol y Jasper Johns, de la colección del MMK, en diálogo con obras del alemán Thomas Bayrle y de artistas latinoamericanos que utilizaron las estrategias del Pop para denunciar sus contextos políticos y sociales.
Artistas: Thomas Bayrle, Antonio Caro, Ricardo Carreira, Nicolás García Uriburu, Jasper Johns, Jesús Ruiz Durand, Andy Warhol.

 

 

EL ESPACIO DOMÉSTICO COMO ESPEJO DE LA SOCIEDAD

La construcción del gusto, el deseo y la identidad impuesta por las imágenes de los medios masivos transformó la privacidad del hogar en un campo de batalla público donde se modelan las subjetividades.
Las obras de Beatriz González, que articulan los gustos tradicionales de un sector social de clase media urbana conservadora con los grandes temas sociopolíticos, se presenta en diálogo con la obra de Pablo Suárez Patio (1978), de la colección del Moderno; pinturas en las que se puede percibir un tiempo suspendido, con objetos confinados a cierta soledad.
Artistas: Beatriz González, Pablo Suárez.

 

ALQUIMIA Y COLONIZACIÓN

En un mundo aturdido por la violencia de los regímenes totalitarios, Mira Schendel (Brasil), Mathias Goeritz (México) y Liliana Maresca (Argentina) buscaron crear un espacio de espiritualidad. Sus obras utilizan el oro como un elemento simbólico que remite a lo trascendental y a la mercancía, o a la alquimia y sus mutaciones de elementos, que evocan la transformación personal o social. También aludieron a la simbología religiosa, como en el caso de Goeritz y el catolicismo o de Schendel y el taoísmo.
Estas obras dialogan con piezas del alemán Joseph Beuys y del norteamericano Walter de Maria que abordan la concentración de energía que se encuentra en la naturaleza.
Artistas: Joseph Beuys, Walter De Maria, Mathias Goeritz, Victor Grippo, Liliana Maresca, Mira Schendel.

 

 

PERFORANDO LA SUPERFICIE
DEL MONOCROMO A LO REAL

Con sus cuadros monocromos, Alberto Greco (Argentina), Yves Klein (Francia) y Piero Manzoni (Italia) llevaron la pintura al límite, antes de volcarse a experimentar con el “arte vivo”.
A mediados de los años cincuenta, Klein invitaba al espectador a “vivir en color” a través de una inmersión en el monocromo. Más adelante, avanzó en la búsqueda de la inmaterialidad de la obra de arte y la experiencia sensorial del vacío, expresada en el legendario fotomontaje Un homme dans l’espace! Le peintre de l’espace se jette dans le vide! [¡Un hombre en el espacio! ¡El pintor del espacio se arroja al vacío!] (1960), aquí expuesto. De un modo similar y a la vez divergente, el argentino Alberto Greco pasó de experimentar con diversos materiales en sus monocromos negros a señalar espacios y personas en obras de arte.
Artistas: Flávio de Carvalho, Alberto Greco, Yves Klein, Piero Manzoni.

 

EL CUERPO EN ACCIÓN
PARTICIPACIÓN Y EXPLORACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD

En la década de 1960, la exploración sensorial y sexual, y el avance de la tecnología y el consumo de masas cambiaron a un ritmo vertiginoso la producción artística de todo el mundo. Artistas como Lygia Clark (Brasil) y Franz Erhard Walther (Alemania) desmantelaban el objeto artístico tradicional, decididos a explorar la corporalidad y la subjetividad. Veían el arte como un encuentro entre el cuerpo y el “no-objeto”, concepto del poeta y crítico de arte Ferreira Gullar, uno de los fundadores del Movimiento Neoconcreto.
Artistas: Oscar Bony y Pablo Suárez, Manuel Casanueva y Escuela de Valparaíso, Lygia Clark, Leopoldo Maler, Liliana Porter, Charlotte Posenenske, Timm Rautert.

 

 

Lygia Pape

 

Antonio Caro

 

Jasper Johns

 

Cildo Meireles

 

Mathias Goeritz

 

HISTORIA DE DOS MUNDOS | PISO 2

BORDADOS COSMOLÓGICOS Y ARQUITECTURAS MENTALES

Bispo do Rosário empezó a bordar descosiendo los uniformes del hospital psiquiátrico en el que pasó gran parte de su vida para construir mantos religiosos con sus hilos. La obra de Bispo afirma su creencia en el poder del arte, la imaginación y el juego como herramientas para la adquisición de conocimiento. Las obras del italiano Alighiero Boetti, que dialogan aquí con las de Bispo do Rosário, también usan el bordado y apelan a una idea de orden como eje de su programa artístico.
Con obras muy diferentes, Juan Downey (Chile) y Alejandro Puente (Argentina) entablan un diálogo con las tradiciones indígenas.
Artistas: Arthur Bispo do Rosario, Alighiero Boetti, Juan Downey, Alejandro Puente.

 

CHAMANES DE LA MATERIA
GRIPPO, BEUYS Y GARCÍA URIBURU

Los artistas de estas salas dedican su obra a preocupaciones universales como el trabajo y la ecología. En la instalación Algunos oficios (1976), de la colección del Moderno, Víctor Grippo y la instalación de Joseph Beuys, Blitzschlag mit Lichtschein auf Hirsch [Rayo con fulgor sobre un ciervo] (1958-1985), en exhibición permanente en el MMK y aquí representada por la serie de fotografías de Hildegard Weber “Hommage à Beuys – Lehmwerkstatt Berlin 1982”, los artistas comparten una mirada sobre la energía producida en el encuentro del arte y la materia.
A su vez, el artista argentino Nicolás García Uriburu compartió con Beuys la preocupación por el medio ambiente.
Artistas: Joseph Beuys, Nicolás García Uriburu, Victor Grippo, Ana Mendieta, Marta Minujín, Bruce Nauman, Richard Serra.

 

 

Arthur Bispo do Rosário

 

Alejandro Puente

 

Nicolás García Uriburu

 

Victor Grippo

 

HISTORIA DE DOS MUNDOS | PISO -2

ALFABETOS POLÍTICOS, ALFABETOS POÉTICOS

La escritura ha sido una herramienta crucial del arte para abordar la política. Desde los años sesenta, varios artistas latinoamericanos se interesaron en la deconstrucción del lenguaje para derribar los sentidos fijos y los grandes relatos culturales, y se abocaron a mezclar escritura y visualidad para explorar nuevos territorios poéticos y políticos. Otros artistas de la sala, en cambio, apelan a una visualidad más abstracta para derrumbar las nociones lingüísticas de linealidad y significado, y explorar nuevos modos de razonar, percibir y responder a la realidad.
Artistas: Teresa Burga, Antonio Caro, Ulises Carrión, Lenora de Barros, León Ferrari, Gego (Gertrud Goldschmidt), Franz Mon, Margarita Paksa, Peter Roehr, Mira Schendel.

 

LA EXPERIENCIA DEL TIEMPO

La conciencia de que el gesto artístico es capaz de contener y manifestar el paso del tiempo es la base de las silenciosas obras programáticas de On Kawara (Japón), de la colección del MMK, y las del poeta visual, artista conceptual y exponente del arte-correo argentino Edgardo Antonio Vigo. Ambos entendían la subjetividad como una construcción en el tiempo y, al señalar su paso, sus obras se convirtieron en un registro o una afirmación de la propia vida y su inminente extinción.
Artistas: On Kawara, Edgardo Antonio Vigo.

 

EXAMINAR LA PINCELADA
CUANDO EL EXPRESIONISMO SE VUELVE CONCEPTUAL

La Gran pintura negra de Kenneth Kemble (1960), de la colección del Moderno, y Alpen [Alpes], de Gerard Richter (1968), de la colección del MMK, se exponen juntas para mostrar dos estrategias conceptuales disímiles de exploración del símbolo crucial de la tradición pictórica, la pincelada. En una búsqueda alineada, Roy Lichtenstein (EE.UU.) hace desaparecer el trazo del artista valiéndose de técnicas del lenguaje visual del cómic o de la imagen de los objetos de consumo.
Estas tres obras podrían considerarse un homenaje a la pincelada y, al mismo tiempo, una deconstrucción corrosiva de la tradición que ésta representa.
Artistas: Kenneth Kemble, Roy Lichtenstein, Gerard Richter.

 

 

Peter Roehr

 

Ulises Carrión

 

Edgardo Antonio Vigo

 

 

Roy Lichtenstein

 

+ info http://museomoderno.org

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×