Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Del 17 de marzo al 19 de mayo 2023.
Exposición Por ese palpitar
CCEBA, Centro Cultural de España en Buenos Aires
Paraná 1159, C.A.B.A.
https://www.cceba.org.ar
facebook
Twitter
instagram
Por ese palpitar
En 2023 el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) cumple 35 años de trayectoria y lo celebra en colaboración con las y los artistas, con otras instituciones y con el público.
A lo largo de este tiempo, el Centro Cultural de España promovió el trabajo de creadores, curadores y gestores jóvenes y apoyó la producción y exhibición de sus proyectos. El aprendizaje permanente y el desarrollo de líneas de colaboración conjuntas marcaron la propuesta artística desde el inicio. Por ese motivo y una vez más, en este aniversario, los protagonistas de las salas del CCEBA son los jóvenes.
El 17 de marzo a las 18.30h se inaugurará Por ese palpitar, el proyecto anual que incluye una serie de exhibiciones en las salas de la calle Paraná 1159 CABA y encuentros de formación artística, concebido por Laura Spivak junto a curadoras y curadores de espacios independientes argentinos (galerías, colectivos de artistas, centros culturales, editoriales, etc).
Por ese palpitar propone conocer y comprender las nuevas escenas del arte contemporáneo a partir de un planteo asociativista y colaborativo, desarrollado por jóvenes creadores, gestores y curadores independientes que vienen elaborando experiencias expositivas diversas y explorando diferentes formas de ejercer la práctica curatorial y la gestión. Un proyecto motorizado por el deseo de compartir procesos creativos, e intercambiar miradas, escuchas y saberes. Y, como decía el cantautor argentino Sandro en una de sus canciones más memorables, vibrar junto a ellos con su mirar y su palpitar.
Iniciamos Por ese palpitar con los siguientes proyectos expositivos, que podrán visitarse de lunes a viernes, del 17 de marzo al 19 de mayo 2023:
TECHNOTRONIC
Curaduría: Joaquín Barrera + Laura Spivak
Artistas: Felicitas Castaños, Gonzalo Freiganes, Rodolfo Marqués, Trinidad Metz Brea, Santiago Poggio y Jimena Travaglio.
Mi corazón es más terco!
Mi voluntad es más ciega!
Mi deseo más enloquecido!
Curaduría: Mantera Galería
Artistas: Néstor Basualdo (Santiago del Estero), Vanina Bradach (Neuquén), Mane Guantay (Tucumán), Pao Lunch (Neuquén), Víctor Moresi (Santiago del Estero), Mostro (Córdoba), Mauro Rozas (Rio Negro) y María Rocha (Santiago del Estero)
TREN MOEBIA
Curaduría: Espacio Moebius
Artistas: China Ocho (Buenos Aires), Bruno Mcmint (Rosario), Lejana (Córdoba)
Y con las siguientes acciones formativas:
EN ACCIÓN CON…, un espacio de encuentro, formación, exploración e intercambio, destinado a creadores y artistas de distintas disciplinas que deseen experimentar con diferentes lenguajes artísticos y participar de experiencias de formación y creación compartida colectiva.
• EN ACCIÓN con Luis Terán: jueves 13, 20, 27 de abril y 4 de mayo – 18 a 20h
• EN ACCIÓN con I. Acevedo: jueves 15, 22, 29 de junio y 6 de julio – 18 a 20h
• EN ACCIÓN con Paula Trama: jueves 20, 27 de julio y 3, 10 de agosto – 17 a 19h
• EN ACCIÓN con Gustavo Tarrio: miércoles: 27 de septiembre y 4, 11, 18 de octubre – 18 a 20h • EN ACCIÓN con Joaquín Arias: lunes 23, 30 de octubre y 6, 13 de noviembre – 18 a 20h
OFICIOS COMPARTIDOS CON… ofrece la posibilidad de iniciarse junto a los artistas de las muestras en alguno de los oficios, técnicas o saberes que emplean en la realización de sus obras. Un espacio para todos los públicos, con o sin experiencia, para acercarse a conocer los procesos creativos y “visitar” la muestra de una forma diferente.
• OFICIOS COMPARTIDOS con Jimena Travaglio: miércoles 29 de marzo – 16 a 18h
• OFICIOS COMPARTIDOS con Trinidad Metz Brea: miércoles 12 de abril – 16 a 18h
• OFICIOS COMPARTIDOS con Gonzalo Freiganes: miércoles 26 de abril – 16 a 18h
• OFICIOS COMPARTIDOS con Felicitas Castaños: miércoles 10 de mayo – 16 a 18h
Actividades especiales:
• Taller de sublimado en tela, a cargo de Mantera/Néstor Basualdo: miércoles 19 de abril – 18 a 20h • Estación risográfica, a cargo de Tren Moebia: viernes 21 de abril – 19 a 21h
• Tiramos la manta!!: viernes 19 de mayo – 18 a 20h
CURADURÍA GENERAL
Laura Spivak. Mar del Plata, 1976. Vive y trabaja en Buenos Aires. Es artista y curadora. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro. Obtuvo becas y subsidios del Institut Francais d’ Argentine, la Academia Nacional de Bellas Artes, el Fondo Metropolitano de las Artes, la Secretaría de Cultura de la Nación, Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes. Como artista realizó exposiciones individuales y participó en muestras colectivas en Argentina y el exterior, y fue seleccionada en salones y concursos -en algunos de ellos con premios y distinciones. Entre el 2013 y el 2021 asesoró el área de Artes Visuales de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Formó parte del Departamento de Contenidos del Centro Cultural Recoleta, trabajó como curadora en el Centro Cultural de España en Buenos Aires y en el programa Contemporáneo del Centro Cultural Borges, donde además desarrolló tareas de coordinación, producción y montaje.
TECHNOTRONIC
Muestra curada por Joaquín Barrera y Laura Spivak
Desde el 17 de marzo hasta el 19 de mayo 2023
Inauguración: 17 de marzo a las 18.30h
CCEBA (Paraná 1159)
Inspirados en los videojuegos llegan al CCEBA las obras de Technotronic, que transforman nuestra sala con la estética de los salones de juego para adolescentes.
Curada por Joaquín Barrera y Laura Spivak, esta exposición, que forma parte del proyecto Por ese palpitar, presenta piezas de Felicitas Castaños, Gonzalo Freiganes, Rodolfo Marqués, Trinidad Metz Brea, Santiago Poggio y Jimena Travaglio.
Technotronic explora una serie de referencias estéticas que pueden ayudar a edificar un breve relato visual de la historia del videojuego. A partir de pinturas, esculturas, textiles, backlights o máquinas, las y los artistas que exhiben nos devuelven de forma analógica el imaginario de visualidades que han consumido de forma digital a través de sus años de gamers.
Hay en las representaciones estéticas de los videojuegos, y por ende en las obras exhibidas, un tiempo indefinido. Son, de algún modo, un portal de acceso hacia un lugar sin ninguna geografía evidente. Escenarios pesadillescos, abstracción geométrica, ruinas, sobredosis de estímulos, alucinaciones, op-art, mitología clásica, el derrumbe, lo monstruoso, el ilusionismo, el caos y la violencia maquillada son algunos de los elementos que se fusionan de modo aleatorio en ese viaje fantástico que es ingresar a un videojuego. Ese remix de imágenes regurgitadas compone una imagen total, genérica, post-internet.
Inspirado en los icónicos SACOA, Technotronic evoca – a partir de su diseño expositivo – esos casinos de las infancias, espacios en donde la alteración multisensorial y la presencia de fuertes estímulos inducen el consumo. Con una ornamentación abarrotada de colores y con geometrías domésticas remarcadas a propósito, estos templos de la diversión inyectan una sobrecargada cantidad de flujos de información sensitiva. Es que en ese túnel vertiginoso que nos proponen los fichines, lo difícil – al igual que en los videojuegos, en los shopping, en los museos- es encontrar la salida.
Texto curatorial
El 27 de septiembre de 1989, bajo la capitanía del productor musical Thomas DeQuincey, una entonces desconocida banda belga llamada TECHNOTRONIC lanza su primer corte de difusión titulado Pump Up the Jam, alcanzando rápidamente los primeros puestos de los rankings más importantes del mundo como MTV o Billboard Music. El hit, de estribillo pegadizo y sonidos computarizados que entrecruzaban el hip hop con el deep house, se convirtió con el correr de los años en un himno fundamental, no sólo como pieza sonora histórica de la música electrónica sino que también como ícono estético de la cultura clubber de fines de milenio.
Los videojuegos, como producto de su feroz expansión durante los últimos años de la Guerra Fría, fueron quizás la expresión más álgida y concreta de un nuevo universo de imágenes híbridas, proponiendo una mixtura perfecta entre lo analógico y lo digital. Es que en ellos operaban no solo las visualidades creadas por diseñadores y artistas audiovisuales sino también lo musical a través de experiencias sonoras programadas por los mismos productores que de noche hacían delirar las pistas con la música electrónica. En cierta medida, los videojuegos y la discoteca son espacios bastante similares. No es descabellado pensar en todas las referencias cruzadas que podemos encontrar entre ellas: las alteraciones lumínicas programadas, la gran cantidad de estímulos visuales, los laberintos, los reservados, los cuartos oscuros y la posibilidad concreta de no poder ver nunca el sol.
Technotronic, utilizado acá como capricho para darle nombre a una exposición, funciona quizás como una síntesis perfecta para narrar el clima de época a fines de los 80 y sus posteriores consecuencias estéticas, en donde se comienza a vislumbrar con claridad no sólo un nuevo ordenamiento político, económico y social, sino también la profundización de un modelo de interculturalidad globalizada, con eje en las nuevas tecnologías y en lo multidisciplinario. La caída del Muro de Berlín y el fin de la utopía socialista aceleró el proyecto trasnacional que se venía construyendo a toda prisa en Occidente acentuando la escalada invasiva que “lo publicitario” ocuparía en el diseño de un nuevo imaginario visual. El triunfo del modelo geopolítico de aldea global no trajo aparejado expresamente una expansión efectiva por sobre los territorios y las fronteras, sino que su poderío radicó subterráneamente en reconstituir nuevos lenguajes visuales genéricos y universales que operen para disolver, atenuar y remixar las identidades culturales propias de cada región, trabajando sigilosamente en una progresiva unificación sobre las formas del mirar y del mostrar.
Las obras presentadas en alalala la lexploran una serie de referencias estéticas que pueden ayudar a edificar un resumido y fugaz relato visual de la historia del videojuego, desde el ATARI y el flipper, pasando por el Family Game, el Sega, la Play Station, hasta los juegos en línea y el desarrollo descontrolado de internet. A partir de pinturas, esculturas, textiles, backlights o máquinas, les artistas que invitamos a participar en esta exposición nos devuelven de forma analógica el imaginario de visualidades que han consumido de forma digital a través de sus años de gamers. En ese acto rumiante, hay regado un jardín florecido de símbolos y significantes revisitados. Y también una nueva cosmogonía de la imagen.
Escenarios pesadillezcos, abstracción geométrica, ruinas históricas, sobredosis de estímulos, alucinaciones lisérgicas, arte óptico, perturbaciones sonoras, reinterpretaciones de la mitología clásica, la arquitectura del derrumbe, lo monstruoso, el ilusionismo, el caos y la violencia maquillada son algunos de los elementos que se fusionan de modo aleatorio en ese viaje fantástico que es ingresar a un videojuego. Ese remix de imágenes regurgitadas componen una imagen total, genérica, post-internet. Un portal de acceso hacia un lugar desterritorializado, a un espacio sin ninguna geografía evidente. Hay en las representaciones estéticas de los videojuegos, y por ende en las obras exhibidas, un tiempo indefinido que no es presente, pasado ni futuro. Un loop infinito. Sobrevuela además una sensación tensa, como de acelerada ansiedad, como si todo estuviese a punto de caer, de estallar, de romperse. Es que en eso de perderse, la ficción y la realidad siempre transitan los mismos senderos.
Inspirado en los icónicos Sacoa que inundaron a fines del milenio pasado las ciudades de todo el país, el montaje de Technotronic intenta evocar – a partir de su diseño expositivo – esos casinos de las infancias, espacios en donde la alteración multisensorial y la presencia de fuertes estímulos inducen el consumo. Con una ornamentación abarrotada de colores, con un montaje excesivo y con geometrías domésticas remarcadas a propósito, estos templos de la diversión inyectan una sobrecargada cantidad de flujos de información a cualquier espectador, no solo en el plano de lo visual y lo musical, sino también en la construcción de una nueva narrativa del yo y su entorno. Es que en ese túnel vertiginoso que nos propone lo lúdico de las salas de fichines, lo difícil – al igual que en los Videojuegos, en los Shopping Center, en los Museos o en las Ferias de Arte- es poder al fin encontrar la salida.
Joaquín Barrera – Laura Spivak
En el marco Technotronic, se llevarán a cabo los encuentros OFICIOS COMPARTIDOS que ofrecen la posibilidad de iniciarse junto a los y las artistas de la muestra en alguno de los oficios, técnicas o saberes que emplean en la realización de sus obras. Un espacio para todos los públicos, con o sin experiencia, para acercarse a conocer los procesos creativos y “visitar” la muestra de una forma diferente. Estos encuentros estarán a cargo de Jimena Travaglio, Trinidad Metz Brea, Gonzalo Freiganes y Felicitas Castaños.
Jimena Travaglio: miércoles 29 de marzo de 16 a 18h
Trinidad Metz Brea: miércoles 12 de abril de 16h a 18h
Gonzalo Freiganes: miércoles 26 de abril de 16h a 18h
Felicitas Castaños: miércoles 10 de mayo de 16h a 18h
CURADURÍA
Joaquín Barrera. Córdoba, 1985. Vive en la ciudad de Buenos Aires, donde cursa estudios en la licenciatura en Curaduría de la Universidad Nacional de las Artes. Actualmente desarrolla funciones como curador independiente, como director artístico de Fundación El Mirador y como docente del Programa Artistas x Artistas. Fue jurado de selección y premiación de la XXVI edición del Premio Klemm a las artes visuales y de la XV edición del Premio Nacional de Pintura del Banco Central de la Argentina. Ha desarrollado más de 20 proyectos curatoriales entre las que se destacan las exposiciones realizadas en la Casa Nacional del Bicentenario, en Hache Galería, en Foro.Space (Bogotá, Colombia), en MUNAR, en el Centro Cultural Necochea y en Acéfala Galería. En 2019, fue Jurado de Selección de galerías en MAC, la feria de arte contemporáneo de Córdoba.
Laura Spivak. Mar del Plata, 1976. Vive y trabaja en Buenos Aires. Es artista y curadora. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro. Obtuvo becas y subsidios del Institut Francais d’ Argentine, la Academia Nacional de Bellas Artes, el Fondo Metropolitano de las Artes, la Secretaría de Cultura de la Nación, Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes. Como artista realizó exposiciones individuales y participó en muestras colectivas en Argentina y el exterior, y fue seleccionada en salones y concursos -en algunos de ellos con premios y distinciones. Entre el 2013 y el 2021 asesoró el área de Artes Visuales de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Formó parte del Departamento de Contenidos del Centro Cultural Recoleta, trabajó como curadora en el Centro Cultural de España en Buenos Aires y en el programa Contemporáneo del Centro Cultural Borges, donde además desarrolló tareas de coordinación, producción y montaje.
ARTISTAS
Felicitas Castaños. Buenos Aires, 1994. Es egresada en la Universidad de Buenos Aires de la carrera de Diseño Industrial, artista y docente. Su práctica artística se basa en experiencias ficcionales en distintos soportes y formatos. Inspirada en la cultura DIY, de manera interdisciplinaria, trabaja a partir de la pintura y relaciones con el arte objetual, textil, ilustraciones, arte 3D y collage digital en formato imagen y video. Explora y genera imágenes y videos inspirados en el sobreconsumo digital, la música hardcore, la niñez, la cultura pop, los deseos impulsivos y el cyberterror. En el 2021 participó en “Son esxs que no encuentran la paz” en OHNO, en “Incandescencias, sobre el paso de la energía eléctrica a través de los cuerpos sólidos” en el Programa audiovisual de ARTEBA y en “Más allá de la joya” MARQ, Buenos Aires, Argentina. En el 2022 fue seleccionada para el Programa de Artistas x Artistas en Fundación El Mirador. En el mismo año realizó su primera muestra individual “Diva Destrucción” en Esmeralda Taller.
Gonzalo Freiganes. Buenos Aires, 1997. Artista visual especializado en diseño gráfico y formado como tatuador de manera autodidacta. Forma parte del colectivo artístico Mosquito Estudio y se sigue formando en distintos talleres y clínicas de arte. Actualmente asiste a la clínica de obra de Flavia Da Rin.
Partiendo del dibujo y el modelado de diferentes materiales como la porcelana ost, o los metales genera una mezcla entre su universo y los objetos que encuentra a partir de los cuales busca remitir a una imagen nostálgica nutrida por videojuegos de los 2000, el anime y rasgos representativos de culturas pasadas.
Rodolfo Marqués. San Antonio de Padua, 1982. Vive en Buenos Aires, trabaja como artista visual, es licenciado en artes visuales y docente universitario en la UNA. Su práctica artística explora e investiga las maneras en que las manifestaciones socioculturales aparecen y se desarrollan a través de la historia de los videojuegos, la arquitectura distópica, las máquinas sonoras y los manuscritos medievales. Sus múltiples combinaciones, suelen formar parte de las pinturas, esculturas y publicaciones que produce el artista, con el objetivo de construir complejos mecanismos de sentido.
Asimismo, se interesa en las prácticas editoriales tradicionales y contemporáneas. Es miembro fundador de la N. B. A. (Nueva Bibliofilia Argentina), una pequeña casa editora centrada en cuadernillos y grabados de edición limitada.
Trinidad Metz Brea. Buenos Aires, 1994. Es artista visual, licenciada en Artes Visuales de la UNA. En el 2022 recibió el primer premio adquisición del Salón del Litoral de Santa Fe, fue seleccionada en los premios Klemm e ITAÚ y expuso en la galería Pionera en una muestra dúo junto a Maria Filomena Pierri, y Figuritas, una muestra colectiva en la CNB. Durante 2021 realizó la muestra individual `La Motherboard` en Fundación el Mirador con apoyo de Fundación Santander a través del programa de Mecenazgo. Asimismo, fue seleccionada en el premio Klemm, en la Bienal de Arte Joven y recibió el Premio en Obra de ARTEBA 2021. Formó parte de muestras colectivas en Quimera galería, el CCK, Fundación El Mirador, Galería Pasaje 17, Laboratorio Festival. En el 2019 realizó su primera muestra individual Nada que lastime en CPU, Palacio Barolo y participó de CIA centro.
Santiago Poggio. La Plata, 1979. Profesor y Licenciado en Artes Plásticas, UNLP, Participó en el Programa de Artistas UTDT 2011 y de residencias nacionales e internacionales: Edinburgh Sculpture Workshop, Edimburgo; Ira de Dios, Bs.As.; El Ranchito/Matadero, Madrid; Atelier Mondial, Basilea; Lugar a Dudas, Cali). Obtuvo becas de Fundación YPF, de Fundacion Alberto J. Trabucco, del Fondo Nacional de las Artes y el subsidio a la Creación de Fundación Antorchas. Y los siguientes premios y distinciones: Premio Molina Campos 2019, Tercer Mejor Obra 107° Salón Nacional, Primera Mención Lucio Fontana 2016 y Mención Especial del Jurado Premio Itaú Cultural 2009-2010. Participó en exhibiciones nacionales e internacionales.
Jimena Travaglio. Viedma, 1986. Estudió en la Escuela de Artes Visuales de Bahía Blanca. Continuó su formación en el Programa de Artistas de la UTDT 2010, Programa de Agentes CIA 2017 y el Programa Artistas x Artistas de Fundación el Mirador 2019. En 2020 participó de la residencia R.A.R.O. Madrid.
Obtuvo el Segundo Premio Adquisición Artista Joven, Fundación Williams 2016. Mención de Honor, Premio Nacional de Pintura Banco Central 2020. Mención, Concurso Nacional UADE de Artes Visuales 2022. Sus exhibiciones individuales incluyen Tecnotopía, curaduría Irene Gelfman, Fundación el Mirador, 2022. Buenos Aires. Nunca me importaron los juegos de jugaban, whitespace contemporary art, 2018. Auckland (NZ). Jitter, Constitución galería, 2017. Buenos Aires.
Mi corazón es más terco!
Mi voluntad es más ciega!
Mi deseo más enloquecido!
Muestra curada por Mantera Galería
Desde el 17 de marzo hasta el 19 de mayo 2023
Inauguración: 17 de marzo a las 18.30h
CCEBA (Paraná 1159)
Mantera Galería llega al CCEBA en el marco del proyecto Por ese palpitar invitándonos a preguntarnos: ¿Por dónde circula el arte? ¿Cuáles son las voces que legitiman la pertenencia o no al campo de lo estético? ¿Desde dónde nos enunciamos les artistes que pretendemos un arte contrahegemónico? Y en este sentido, ¿cuáles son las nuevas relaciones del arte con el mercado?
Curaduría: Mantera Galería
Artistas: Néstor Basualdo (Santiago del Estero), Vanina Bradach (Neuquén), Mane Guantay (Tucumán), Pao Lunch (Neuquén), Víctor Moresi (Santiago del Estero), Mostro (Córdoba), Mauro Rozas (Rio Negro) y María Rocha (Santiago del Estero).
Texto curatorial
¿Por dónde circula el arte? ¿Cuáles son las voces que legitiman la pertenencia o no al campo de lo estético? ¿Desde dónde nos enunciamos les artistes que pretendemos un arte contrahegemónico? Y en este sentido, ¿cuáles son las nuevas relaciones del arte con el mercado? Muchas de estas preguntas nos hicimos quienes llevamos adelante este proyecto.
Mantera Galería está pensada como un espacio de arte contemporáneo, disidente, casi de supervivencia, tejido por hilos antagónicos que nos construyen. Esto último, expresado en el lugar (físico y metafórico) donde se ubica la galería.
¿En el mapa? La feria popular se sitúa en La Banda, Santiago del Estero. La característica de la ciudad es la de ser urbana y rural a la vez. Esto habla de los cruces dicotómicos entre las aportaciones “modernas” en convivencia con el campesinado, que es el 70% de la población local. Nombramos al campesinado, nombramos sus formas, sus gestos, sus modos, lo nombramos como contorno, como límite, pero también como centralidad en la composición del territorio. En estos bordes se cose la feria popular, conformada por vendedores ambulantes que, en su mayoría, se establecieron luego de tomar el predio a principios del 2000.
Poner en diálogo este espacio feriante (sinónimo de trabajo precarizado, circulando en los márgenes de la legalidad, abasteciendo y despachando en negro y sin boleta), con una galería de arte provoca la reflexión sobre las prácticas de supervivencia inherentes a lo social, económico y cultural. La búsqueda de comercialización del objeto artístico en este territorio ya de por sí periférico nos cuestiona, nos interpela constantemente acerca de la relación (y la ecuación) dinero/arte.
La feria, sostenida mayormente por mujeres, es una pequeña geografía feminista. Se motiva y alimenta por los cuerpos, la confianza, las libertades y la empatía entre ellas. Los elementos que tomamos y comenzamos a trabajar desde la galería pertenecen a estos vínculos entre espacios y personas. Entendido como un lugar en el que confluyen diferentes fuerzas, miradas y sentidos, se despliega como un espacio contenedor de realidades complejas y cambiantes, de encuentro, de convivencia de saberes, donde son bienvenidas las contradicciones y las incertidumbres. Finalmente, se planta como un espacio para habitar posibilidades donde el ser y el hacer con les otres sean recíprocos.
La empresa de pensar en dónde está el dinero nos llevó a ese espacio. Primero a préstamo, y luego haciéndonos parte de esa ranchada y sus elementos: El altar popular, lo abigarrado, lo discontinuo, la yuxtaposición, lo elemental, la sobrevivencia, la cumbia y el amor, el techo de chapa y el piso alisado. Gracias a la ranchada y ser practicantes de la misma, pudimos señalar la doble idea de las dicotomías y las jerarquizaciones en la que se apoya un mercado del arte, al que no conocemos. ¿Acaso es posible pensarnos por fuera de esas totalidades? Hay realidades que están fuera de las relaciones binarias, mujeres que se dicen desde una emancipada vinculación con el hombre, un sur que no depende de la relación con el norte, un esclavo que se enuncia sin la opresión del amo. Metonimia, si la hay, cuando se hace extensiva a pensar una galería que no dependa de la relación con un convencional mercado del arte. Una no relación. La marca de una ausencia. Un silencio. Desde allí, nuestro decir. En el lugar de donde provenimos hay una histórica y sistemática producción de ausencias y de realidades negadas de existencia. Mantera, desde un pequeño stand en una feria popular, pretende dar cuenta de ello, alimentar un coleccionismo popular y seguir construyendo sentidos para darle sentido a nuestras prácticas y por sobre todas las cosas, ¡divirtiéndonos!
Mantera Galería
Actividades especiales en el marco de Por ese palpitar:
Taller de sublimado en tela
A cargo de Mantera/Néstor Basualdo
Miércoles 19 de abril 2023 a las 18h
Tiramos la manta!!
Viernes 19 de mayo a las 18h
El colectivo mantera tira la manta como en las ferias para el encuentro, la charla compartida con mate, la venta y el trueque de las obras exhibidas en la muestra. Un particular cierre de las muestras de Por ese palpitar en el que podràs adquirir las obras exhibidas por Mantera Galería en su exhibición “Mi corazón es más terco! / Mi voluntad es más ciega! / Mi deseo más enloquecido!”.
PARTICIPAN
Néstor Basualdo. 1990, Santiago del Estero, Profesor Nacional de Artes. Fue becado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santiago del Estero para participar del taller “De las palabras a los hechos, estrategias para un quehacer artístico inmediato”, dirigido por el artista Emmanuel Muleiro (2013) y por el Fondo Nacional de Artes para formar parte del taller “ Perfeccionamiento y seguimiento de obra” conducido por Rafael Cipollini (2014). Es integrante del colectivo artístico OSSOBUCO, con vasta trayectoria de exposiciones nacionales y provinciales.
Víctor Moresi. 1974, Santiago del Estero. Profesor Nacional de Artes. Fue becado por el Fondo Nacional de Artes para participar del taller de perfeccionamiento y seguimiento de obra a cargo de Roberto Echen en 2018; por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santiago del Estero para participar del taller “De las palabras a los hechos, estrategias para un quehacer artístico inmediato”, dirigido por el artista Emmanuel Muleiro en 2020; y por el Fondo Nacional de Artes para participar del taller de perfeccionamiento y seguimiento de obra conducido por Rafael Cipollini 2019. Es integrante del colectivo artístico OSSOBUCO, con vasta trayectoria de exposiciones nacionales y provinciales.
Mauro Pehuén Rosas. Licenciado en Artes por la UNSAM, Profesor Superior en Artes Visuales por la ESBA de Neuquén. Es integrante de los colectivos de producción PIQUETE y AUCA. Vive y trabaja en la Patagonia Argentina hibridando en sus producciones elementos de las artes visuales, con una perspectiva intensamente vinculada al paisaje austral.
Lucas Mostro. 1991, Córdoba. Activista transmasculino, gordo y de la diversidad corporal. Rapero, poeta, costurero y actor. Tallerista en contextos de encierro y espacios populares. Agitador, productor y gestor cultural. Parte del “Archivo de activismos gordos cordobeses”, de la “Asamblea de activismos gordos cordobeses”, de “Torceduras & Bifurcaciones- Foro de Corporalidades Políticas” y de la casa colectiva “Revolución CC”.
Mané Guantay. Salta, 1971. Desde 1988 vive y trabaja en Tucumán. Es artista visual, artivista, gestora cultural y docente de Taller e investigadora en Artes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Es parte de dos grupos artivistas: Grupo Intervencionista Tucumán, grupo feminista que acciona en el espacio público de la provincia desde 2017 y de Contagiamos Imágenes, una grupa de acción artivista federal, transfeminista y horizontal surgida en el encuentro de las aulas, las calles, las redes y las exposiciones, organizadas en pandemia. Desde 2021 es artista de Mantera Galería, galería de arte contemporáneo, plataforma expositiva de obra, contrahegemónica y temporal.
Pao Lunch. 1982, Neuquén. Docente, artista visual, lesbiana, disidente sexual, piquetera agénero, neuquina y transfeminista incómoda quien problematiza la construcción de lxs cuerpxs sexuadxs, cuerpoterritorios, desde la ilegalidad, las pedagogías críticas y las prácticas estéticopolíticas situadas.
María Rocha. 1973, La Banda, Santiago del Estero. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes “Juan Yapari” de Santiago del Estero y luego en la Licenciatura en Artes Plásticas en la UNT. Realiza y participa de diversas muestras individuales y colectivas en Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Rosario, Mendoza, Mar del Plata, Buenos Aires, San Pablo (Brasil), Asunción (Paraguay), Vancouver (Canadá) y Washington, Nueva York y Miami (EE UU).
Vanina Bradach. 1988, Neuquén. Artista visual, artesana, aprendiz de carpintera e investigadora. Su trabajo indaga las lógicas de existencia no-humanas, los vínculos entre arte y artesanía y la potencia de las materialidades no formales. La lengua, el territorio, el mundo vegetal y las cartografías se entrecruzan en sus prácticas artísticas. Desde el 2010 participa de espacios de producción y pensamiento artístico. En 2017 realizó la Especialización en Epistemologías del Sur (CLACSO) y actualmente cursa la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (UNDAV).
Tren Moebia
Muestra curada por Espacio Moebius
Exponen: China Ocho (Buenos Aires), Bruno Mc’Mint (Rosario) y Lejana (Córdoba)
Del 17 de marzo hasta el 19 de mayo 2023
Inauguración: 17 de marzo a las 18.30h
CCEBA (Paraná 1159)
Tren Moebia te recibe en el espacio de entrada del CCEBA, en el marco del proyecto Por ese palpitar, para compartir contigo el viaje que Moebius Editorial organizó con el objetivo de promover el contacto profesional entre autores, artistas y editores de todo el país, con foco en aquellos que se encuentran alejados de los centros de decisión, visibilización y producción de contenidos gráficos.
Durante el lapso establecido de un viaje en tren, se generaron las condiciones propicias para el descubrimiento de esas nuevas voces a las que se les hace imposible darse a conocer por los mecanismos habituales de promoción y posicionamiento frente a la industria, y se utilizó la carga simbólica del ferrocarril como transporte ecológico, seguro, fundador de comunidades, superador de las distancias socio económicas y medio idóneo para la conectividad e integración de los habitantes de Argentina.
Esta exposición nos presenta los encuentros, materiales y momentos generados por los artistas que viajaron y los que los recibieron durante la experiencia de los trayectos y paradas de esa línea Buenos Aires – Rosario – Córdoba.
Texto curatorial
Tren Moebia es un proyecto elaborado por Espacio Moebius. Su objetivo es el de promover el contacto profesional entre autores, artistas y editores de todo el país, con foco en aquellos que se encuentran alejados de los centros de decisión, visibilización y producción de contenidos gráficos. Consiste en desarrollar durante el lapso establecido de un viaje en tren, las condiciones propicias para el descubrimiento de esas nuevas voces a las que se les hace imposible darse a conocer por los mecanismos habituales de promoción y posicionamiento frente a la industria, utilizando la carga simbólica del ferrocarril como transporte fundador de comunidades, superador de las distancias socio económicas y medio idóneo para la conectividad e integración de los habitantes de nuestro país.
REPORTE #TRENMOEBIA BUENOS AIRES/ROSARIO/CÓRDOBA
En el mes de octubre del año 2021 el proyecto Tren Moebia fue seleccionado en el marco de la convocatoria “Gestionar Futuro” organizada por el Ministerio de Cultura de la Nación. Nuestra propuesta, desde Espacio Moebius consistía en realizar una acción cuyo foco era promover el contacto profesional entre autores, artistas y editores de todo el país, alejados de los centros de decisión y producción de contenidos gráficos, lo que en términos concretos dificulta la visibilidad de sus trabajos y el acceso como trabajadores de la industria editorial. La preproducción involucró un intenso intercambio con gestores culturales de las ciudades de Rosario y Córdoba (tanto a nivel institucional como con espacios alternativos de muestra y producción) y un relevamiento exhaustivo de artistas en las tres ciudades involucradas, a fin de conformar un equipo que cubra el más amplio espectro posible de actores del mundo de la ilustración y que permita a su vez una descripción de las distintas realidades del campo en las provincias elegidas.
La actividad dio comienzo el jueves 21 de abril en la estación Retiro del ferrocarril Mitre donde el contingente de ilustradores, editores y productores de Buenos Aires, abordó el tren con destino a Rosario, primera parada del recorrido. Allí fue recibido por sus pares de la ciudad para visitar la muestra de Jazmín Varela en el bar Bon Scott. Al evento acudieron ilustradores y productores de contenido de Rosario como Renzo Podestá, Mariano Taibo, el editor M. Abrach y periodistas de medios independientes. El día viernes se visitó el Centro Cultural Parque España donde la curadora Guillermina Ygelman ofrecioçó especialmente un recorrido por la muestra “Fuera de registro” en un horario inusual para la institución. Sobre el mediodía, Eduardo Risso, destacado ilustrador de renombre mundial y presidente de Crack Bang Boom, abrió su estudio para brindar una charla íntima y sustanciosa a los presentes. Por la tarde, el mítico Pasaje Pan se convirtió en el centro de reunión de los distintos dibujantes que, como María Luque, Max Cachimba o la ex funcionaria de Cultura en la ciudad Flor Ballestra, se acercaron a dar su apoyo a la propuesta. Esa misma noche, el grupo agrandado con la presencia de ilustradores y periodistas de la revista rosarina Rapto, partió con rumbo a Córdoba, ciudad a la que se arribó en la mañana del sábado. Allí la primera visita fue al prestigioso Museo Caraffa con cuyas autoridades se había planificado visitar la muestra de la ilustradora Nacha Vollenweider. Ya junto a la artista, fue acoplándose público que supo del encuentro a partir de nuestras intervenciones en redes sociales. Por último, el cortejo cada vez más numeroso se dirigió a la Galería Satélite donde el ilustrador y editor cordobés Athos Pastore exhibía material suyo mientras el lugar se convertía en un pequeño polo de ilustradores que con absoluta naturalidad daban forma al intercambio de ideas, inquietudes y futuros proyectos. Cabe destacar que en este encuentro tomaron forma definitiva las muestras de las artistas Cho Bracamonte, la Lejana y Amorela en Espacio Moebius.
REPORTE FERIA DEL LIBRO/ COMICON/ FESTIVAL MUTANTE/ INVIERNO MAR DEL PLATA/ C C RECOLETA
La siguiente etapa del proyecto estuvo relacionada con su visibilización en los eventos más importantes del rubro con miras a posicionarlo como marca, lo que nos permitirá hacerlo crecer en convocatoria y resultados. El sábado 30 de abril, dentro del marco de la inauguración del stand de Espacio Moebius en la Feria del Libro de Buenos Aires, presentamos #TRENMOEBIA con un video resumen del viaje. La enorme cantidad de público presente en Zona Futuro fue en parte posible por la expectativa generada alrededor del show de “Fiambre Moderno” un dúo entre el ilustrador Gustavo Sala y el músico Electrochongo. Durante CómicCon #TRENMOEBIA tuvo su propio espacio dentro del complejo Costa Salguero sede del evento. La decoración del stand permitía conocer las producciones realizadas durante el viaje, al tiempo que los cosplayers que se acercaban podían llevarse un retrato dibujado por los ilustradores que formaron parte de la tripulación de Tren Moebia. Festival Mutante, en el complejo Art Media, dio lugar a que el proyecto fuera presentado ante un público masivo. Nuevos ilustradores formaron parte de las actividades del stand diseñado para la ocasión. El festival Invierno realizado en Mar del Plata nos permitió estrechar vínculos con ilustradores de esa ciudad con vistas a la próxima edición de Trimarchi (siguiente destino de nuestro tren) al tiempo que aprovechando las características del encuentro, convocábamos a editores independientes que quisieran dar a conocer su material en Buenos Aires. El último fin de semana de julio, respondiendo a la convocatoria del Centro Cultural Recoleta, propusimos la Feria Tren Moebia, cuyo eje temático fue el de exhibir material de artistas autoeditados de las distintas provincias del país. Previamente (al igual que lo sucedido en la ciudad de Mar del Plata) fuimos recabando material por todos los medios posibles (redes sociales, contactos directos o indirectos, envíos por correo o por medio de viajantes ocasionales). El resultado fueron dos mesas repletas de nuevas ediciones, la mayoría de las cuales nunca habían traspasado los límites de sus lugares de origen, que tuvieron la oportunidad de ser adquiridas por el público de la feria y sus autores, recibir la paga correspondiente y el reconocimiento a su trabajo.
REPORTE CRACKBANGBOOM (Rosario)
El evento más importante del mundo de la historieta en Latinoamérica tuvo su edición número XI en los míticos galpones del antiguo puerto rosarino convocando a más de 60000 personas de todo el país. Por su dimensión, importancia y el carácter genuinamente federal de la convención #TRENMOEBIA no podía estar ausente. Así, en asociación con los periodistas Lucas Canalda y Renzo Leonard de la revista cultural Rapto, dimos forma a una especie de living que sirvió de punto de encuentro para dibujantes y asistentes en general. El living de Espacio Moebius, en el subsuelo del galpón 11, recibió durante tres días autores de Córdoba, Río Negro, Santa Fe, Buenos Aires y CABA para, una vez allí plegarse a un divertido juego de entrevistas con público en las que pudieron dar cuenta de sus producciones y los diversos tópicos y géneros que desarrollan. La idea fue crear una limitada serie de podcast (para ser subidos a la página digital de la revista) que amplíen el repertorio de voces del proyecto. A la vez, este mismo espacio contó con la presencia de editores dispuestos a observar carpetas y dialogar con jóvenes autores que así tuvieron la oportunidad de escuchar una devolución sobre sus experiencias, trabajos y formas de presentación efectivas en primera persona. El broche de oro lo dio la visita de Eduardo Risso, mentor de la CrackBangBoom, que desde el inicio nos mostró su apoyo en esta aventura, siendo él una referencia ineludible a nivel mundial.
#ESPACIOMOEBIUS
Moebius nace como editorial especializada en artes gráficas en el año 2007, dos años más tarde se instala como una de las galerías de visita obligada para todo profesional, amantes del noveno arte y del dibujo en general, siendo sede de presentaciones de libros, muestras, charlas, encuentros y talleres de cómics e ilustración de artistas consagrados y emergentes. Desde entonces asistimos a las ferias y festivales nacionales e internacionales más importantes de esta industria. Año a año nuestras participaciones ganaron en relevancia, volviéndose más efectivas tanto por las actividades desarrolladas en nuestros stands como en los espacios cedidos para acciones en particular.
Prensa TREN MOEBIA
Rapto
Andrea Guzmán
Pasajeros de #trenmoebia: Juan Puerto, China Ocho, Iván Riskin, Valeria Reynoso, Ernán Cirianni, Fede Di Pila, Martín Ramón, Lucía Álvarez, Leo Olivera, Juan Ángel Szama, Ale Díaz B, Andrea Guzmán, Lucas Canalda, Renzo Leonard y Bruno Mc’Mint.
Actividades especiales:
Estación risografía – Tren Moebia.
Viernes 21 de abril 2023 a las 19h
CCEBA (Paraná 1159)
Un encuentro de dibujo y música con los artistas Fede Di Pils y Juan Manuel Puerto. Musicalización de la DJ Librera del Mal.
Espacio Moebius. Moebius nace como editorial especializada en artes gráficas en el año 2007, dos años más tarde se instala como una de las galerías de visita obligada para todo profesional, amantes del noveno arte y del dibujo en general, siendo sede de presentaciones de libros, muestras, charlas, encuentros y talleres de cómics e ilustración de artistas consagrados y emergentes. Desde entonces asistimos a las ferias y festivales nacionales e internacionales más importantes de esta industria. Año a año nuestras participaciones ganaron en relevancia, volviéndose más efectivas tanto por las actividades desarrolladas en nuestros stands como en los espacios cedidos para acciones en particular.
Gabriela Sitto (Lejana). Hernando, provincia de Córdoba, 1989. Historietista e ilustradora. Vive en la ciudad de Córdoba desde 2008. Estudió Letras Modernas y se formó en ilustración e historieta participando en numerosos talleres y cursos. Su trabajo fue exhibido en diferentes muestras, y editado en diversas antologías de historieta. Edita desde el 2018 la Revista Las Fieras, junto a Flora Márquez. En la actualidad, trabaja como ilustradora para diversos proyectos, edita y distribuye sus historietas de manera autogestiva, imparte talleres y desarrolla proyectos personales de historieta.
Carla Ochoa (China Ocho). Buenos Aires, 1988. Ilustradora, arquitecta y docente. Publica historietas en internet y fanzines desde el 2014. Participó en: «Pibas» Inboccalupo/Hotel de las Ideas; «Yeguas» de Ediciones Invisible y en los fanzines autogestionados «Valiente»,«Los Azules» y «Ridícula». Actualmente se dedica a la ilustración de forma freelance para distintas agencias de publicidad y tatúa sus dibujos en un estudio privado.
Bruno Deambroggi (Bruno Mc Mint). Ilustrador, de Rosario, desde 1990 y contando.
Arte, arte, arte!
“Hiji, te pido que abandones el arte, es posible que sean mis prejuicios los que me impiden oír, pero por desgracia no me impiden ver.” En este punto Bruno Deambroggi se vio obligado a optar entre su familia y el arte… y eligió el arte, para desgracia de ambas. Terminó de pintar su agenda hecha a mano con ilustraciones del Tren Moebia y su gente hermosa y para evitar más conflictos con su familia inventada se dispuso a firmarla con un seudónimo, firmó la opereta como Bruno Mc’Mint. Esto solucionó por fin el falso problema con su familia, pero le acarreó severas demandas penales de treinta y siete familias de apellido Mc’Mint.