Ciudad de Salta, Argentina. 4 de Octubre al 24 de noviembre 2024.
Exposición Formas de lo invisible
Museo de arte contemporáneo en Salta, Mac Salta
https://www.instagram.com
Jimena Brescia
Formas de lo invisible
Artistas: Jimena Brescia, Gimena Castellon Arrieta, Virginia Guilisasti.
Curaduría Pedro Donoso.
Del 4 de Octubre al 24 de noviembre 2024.
Museo de arte contemporáneo en Salta, Mac Salta
Martes a Domingo de 10 a 20 hrs.
Doctor Facundo de Zuviria 90. Planta baja.
Formas de lo invisible
La raíz de la palabra ‘gesto’ se hunde hasta la concepción de la vida. ‘Gestar’ es guardar un espacio a la existencia; concebir lo que debe estar entre nosotros. Si lo vemos como un movimiento, tendríamos que entender que los gestos despliegan toda una coreografía en nuestra cotidianidad que, si bien pasan desapercibidos la mayor parte del tiempo, no dejan de ejercer una soberanía sutil que se multiplica para permitirnos vivir entre las cosas. Formas de lo invisible se apoya en ese ejercicio desatendido que respira en nuestros actos.
La reunión de las tres artistas que arman esta exposición saca a la luz un conjunto de acciones mínimas y acuciantes que rescatan la vitalidad de aquello que comúnmente resulta omitido de los relatos hegemónicos. La inspiración de una madre que trenza para recordar a su hija, la travesía sobre el agua arrastrando una carga o la forma que dejan las marcas de los golpes repetidos por un obrero en la demolición son todos gestos menores que las artistas recontextualizan para ensamblar una zona compartida. La sugerencia implícita, sin embargo, es que allí reside una fuerza política embrionaria. Porque el poder que aparece discretamente repartido en operaciones tan sencillas como las que presentan, Virginia Guilisasti, Gimena Castellón Arrieta y Jimena Brescia gesta un vocabulario silencioso desde el cual se articula la práctica de los cuidados, la subsistencia migrante, la labor cotidiana y obstinada para franquear los retos de la vida común. Todo eso que resulta tan habitual como invisible.
Mediante el empleo de materiales precarios, cartones, fieltro, palos y restos variados, esta exposición construye preguntas sobre la agencia que todxs compartimos desde el cuerpo y sus emplazamientos. Sin monumentalismo ni utopías, esta combinación de testimonios e instalaciones frágiles se plantea en la sala del museo como un campamento desplegado ante el desafío diario de nuestras condiciones de existencia. Finalmente, cada artista recoge aquí las pruebas materiales de aquellas señales que vibran silenciosas en nuestras labores diarias, formas tangibles donde resuenan al mismo tiempo la existencia y la resistencia; eso que el antropólogo Eduardo Viveiros de Castro ha venido a llamar ‘rexistencia’.
Curador: Pedro Donoso
Artistas: Jimena Brescia, Virginia Guilisasti, Gimena Castellón Arrieta.
*La exposición Formas de lo invisible fue parte de la selección oficial de la última edición de Bienalsur y se presentó en la galería CECAL de la ciudad de Chillán, Chile, en noviembre de 2023. Su itinerancia a la ciudad de Salta supone un nuevo desafío al compartir este proyecto en evolución. Este montaje cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes de Chile.
Jimena Brescia
Jimena Brescia
Gimena Castellon Arrieta
Gimena Castellon Arrieta
Virginia Guilisasti
Virginia Guilisasti
Virginia Guilisasti (Chillán, Chile, 1979)
Licenciada en Artes con mención en Pintura y licenciada en Educación, Universidad Finis Terrae, Chile. Magíster en Artes Visuales en la Universidad de Chile. Taller de artes visuales con Eugenio Dittborn (2013).
Ha expuesto sus obras en diversas ciudades de Chile, Argentina, Perú, Ecuador y España. Destaca su participación en: “Voces desde la galería” en MAC Parque Forestal, 2021; “Impulso dominante” Galería Bosque Nativo, Puerto Varas; “Espacios Develados” en Centro Cultural Ross, Pichilemu (2020), “Continuidades” en Centro Cultural Matta en Buenos Aires (2019), “Metalmorfosis. Capítulo chileno del National Women in the Arts” en el Museo Nacional de Bellas Artes (2018) en Santiago de Chile y “Prácticas de reparación” en CENTEX, Valparaíso y en la Sala CCU (2017) de Santiago. Curadora y participante del Proyecto Ave Fénix, donde trabajó junto a una agrupación de mujeres que afectadas por el gran incendio de la ciudad de Valparaíso en 2014. Ha participado en las ferias internacionales de arte ARTLIMA, Lima y en Ch.ACO, en Santiago.
En 2007 fue reconocida con el primer lugar del Premio APECH, otorgado por de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile.
@virginiaguilisasti_arte
Jimena Brescia (Buenos Aires, 1980)
Artista visual. Licenciada en Diseño Textil con Posgrado de especialización en Medios y tecnologías para la producción pictórica. Actualmente realiza la maestría en Lenguajes artísticos combinados. Sus trabajos han sido exhibidos en ciudades de Europa y América. Destacan las siguientes exhibiciones individuales: “Experiencias de desmaterialización” curada por Mariana Rodríguez Iglesias (Mac Quinta Normal, Chile, 2023); “La sangre de la tierra” con texto de Joaquín Barrera (Galería Pabellón 4 Arte Contemporáneo, 2021), “Bajar al pozo” curada por Alfredo Aracil (Proyecto Pozo, 2020). Igualmente, entre sus exposiciones colectivas se puede mencionar: “Todo lo que nos queda es un diario” curada por Javier Sandoval Velásquez (Museo MAR, 2024); “Tres videos” junto a Fabián Nonino y Ana Gallardo (Espacio Panal 361, 2017) y “Incertidumbre digital” curada por Sebastián Tedesco (Espacio Modos, 2016). Entre sus distinciones recientes se encuentran la Beca Alec Oxenford; Premio Itaú Cultural a las Artes visuales y Premio Estímulo de Fotografía Ayersa de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Fue artista invitada en Bienalsur edición 2023; Bienal de Fotografía Arte x Arte Fundación Alfonso y Luz Castillo (2020), XIX Bienal Internacional de Artes Visuales de Santa Cruz de la Sierra (2014) y la IV Bienal Internacional de performance Deformes en Chile (2012). Ha participado en ferias como en ArtBo Colombia, Swab Barcelona, Scope Miami, Lima Photo, Ch.ACO Santiago de Chile, ArteBa y Mapa Buenos Aires. Es cofundadora del colectivo de mujeres Cuerpo expandido impulsado por Fabiana Barreda. Actualmente gestiona un proyecto de investigación transdisciplinar denominado Proyecto Pozo dentro de obras en construcción para repensar nuestros modos de habitar los espacios.
@jimenabrescia
Gimena Castellón Arrieta (Bahía Blanca, Buenos Aires, 1979)
Artista visual, docente y gestora. Realizó estudios de Licenciatura en Medios digitales con Posgrado en Medios y Tecnologías para la producción pictórica. Desde 2015 vive en Chile, donde trabaja continuamente para generar puentes entre Argentina y Chile. El 2016 pone en marcha el proyecto Cordillera Galería y el 2020, inaugura la residencia virtual bajo el nombre de Residencia Cordillera Galería.
La obra de Gimena se inscribe fuertemente en las biografías y autobiografías visuales e indaga en las narrativas íntimas e individuales, así como en los recuerdos plurales de época que construyen nuestra identidad. Su metodología de trabajo, centrada en la investigación y los procesos, extiende su práctica hacia la antropología y la sociología.
En 2018-2019 recibe la beca de creación de los Fondos de Cultura de Chile, Fondart Nacional, para la realización de su proyecto “Nada me une a mí mismo”, donde trabaja en torno al cartón como material vinculado a lo migrante y lo marginal desde la economía. En 2021 recibe nuevamente el apoyo de Fondart Nacional para Cordillera Galería (https://cordilleragaleria.tumblr.com/) y en 2023 obtiene el apoyo de Circulación internacional de obra para exponer en el marco del Festival LaValle en Civitella, Museo del Aquila Reale y Palazzo Baronale de Licenza, Italia.
@gim.castellonarrieta
Pedro Donoso (Santiago de Chile, 1970)
Licenciado en Filosofía (UC de Chile), M.A. en Media y Comunicaciones (Goldsmiths’s College, Londres) y M. Phil. en Literatura Comparada (Universidad de Cambridge), trabaja como editor, traductor y asistente curatorial en proyectos de artes visuales y literatura. Profesor en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado entre 2013 y 2021, ha contribuido en diversas revistas y publicaciones de Chile, España y México. Trabajó como responsable de programación de artes visuales en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la ciudad de Valparaíso. Actualmente es colaborador permanente de la revista Artishock y ha recibido la Beca ANID para completar su Doctorado en Literatura en la Universidad Católica de Chile, donde se encuentra investigando sobre paisajes residuales.
Entre los libros recientes en los que ha colaborado destacan “Gordon Matta-Clark: Experience Becomes de Object” (Polígrafa 2015); “Los últimos días de Walter Benjamin” (Saposcat, 2018) y “Movimientos de tierra: arte / naturaleza” (Polígrafa, 2021).
@perodonoso