Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Del 24 de junio al 7 de agosto 2025.
Exposición No se las lleva el viento de Mónica Fierro
Oda galería
Paraná 759 piso 1, Recoleta
info@odaarte.com
www.odaarte.com
Instagram @odaarte
Exposición
No se las lleva el viento
Mónica Fierro
Curadora Ana María Battistozzi
Inauguración│Martes 24.06
Cierre│Jueves 07.08
de lunes a jueves de 15 a 19 hs
Paraná 759 piso 1, CABA
Oda galería de arte presenta No se las lleva el viento, una exposición individual de Mónica Fierro con curaduría de Ana María Battistozzi.
La muestra reúne obras realizadas a partir de libros intervenidos que combinan pliegue, corte y montaje. A través de estas piezas, Fierro transforma lo impreso en objetos tridimensionales que exploran la relación entre palabra, imagen y materia, ampliando los límites del libro como soporte artístico.
Texto curatorial
Ni las palabras ni las imágenes quedan a merced del viento. Pueden armar remolinos en torno de las personas, arroparlas con imaginarios fantásticos de dimensiones insospechadas, pero permanecen a través del tiempo. Desde los rollos que atesoraron milenarias escrituras, signos y grafías, es posible rastrear este impulso arrollador de las imágenes y las palabras que han abrigado, tanto la creatividad como la vocación de saber. El libro amplificó aún más la onda expansiva de este movimiento y lo orientó hacia direcciones impensadas. ¿Cómo aludir a los infinitos estímulos de las palabras y las imágenes en la inagotable sucesión de experiencias intelectuales, espirituales y también corporales que se han suscitado a través de la historia y continúan abriéndose paso en nuestro atribulado universo cotidiano?
¿Cómo aludir a los infinitos estímulos de las palabras y las imágenes en la inagotable sucesión de experiencias intelectuales, espirituales y también corporales que se han suscitado a través de la historia y continúan abriéndose paso en nuestro atribulado universo cotidiano? Mónica Fierro parece haber tomado el desafío de desentrañar el sentido profundo de ese continuo de escritos e imágenes al convertirlo en una obra que por momentos se muestra como una fuerza impetuosa que se apodera de nosotros. Que participa de la materialidad de esa larga tradición de la palabra y la imagen impresa pero que la desafía y la lanza progresivamente a ocupar el espacio.
Las piezas que trabaja minuciosamente esta artista son inseparables del formato libro, pero a la vez algo distinto. Tienen algo de esas escenas pop up que surgen como pequeños teatros al interior de un libro, pero que avanzan; buscan desprenderse de ese interior y saltan al exterior dejando atrás su condición de mero contenido para asumir una identidad y una autonomía de dimensiones propias.
En tanto artífice de ese derrotero, la artista se ha enfrentado minuciosamente a un enorme caudal de páginas de libros que recorta, pliega y encola para elaborar módulos y componer formas de una objetualidad seductora que se nos presente en diversas escalas. Puede revivir la página y sus contenidos en el pequeño objeto nacido de múltiples pliegues pero también en las formas expandidas que pueden sugerir fuerzas animales u orgánicas.
Es innegable que la apariencia de los objetos de papel que construye la artista responde en gran medida a las sugerencias de las infinitas texturas y colores que le aportan los contenidos de los libros que rescata como materia esencial de su obra.
Pero resulta imposible no observar la funcionalidad del pliegue en ella. El pliegue ha sido una constante en todos los períodos artísticos y se ha puesto de manifiesto de distintas maneras a través de la historia de la pintura, la escultura y la arquitectura.
Hubo pliegues griegos, romanos, románicos y góticos. Gilles Deleuze se ha ocupado especialmente del pliegue en el Barroco, en tanto curva y recurva, pliegue sobre pliegue que puede llevar al infinito. El filósofo asocia este sistema con las complejidades del alma. Y también lo vincula a lo múltiple que no es sólo lo que tiene muchas partes sino lo que ha sido plegado de muchas maneras. En ese sentido podriamos preguntarnos por los rumbos complejos que sugieren los pliegues de nuestra artista. El laberinto de la materia y sus partes– dice Deleuze-. Podría pensarse también la sucesión de pliegues en la obra de Mónica Fierro como un laberinto; como un dispositivo que busca retener las palabras y las imágenes para que permanezcan en nosotros y no se escapen. Para que no se las lleve el viento…
Ana María Battistozzi.
Acerca de la obra
Deshacer-rehacer-deshacer-rehacer, es no solo una manera de expresión del arte contemporáneo sino probablemente el fundamento de determinadas existencias.
En mi práctica, los libros que utilizo son rescatados del olvido. Volver a visitar libros antiguos, que parecen inutilizables, verlos, tocarlos, trabajar con ellos, implica volver a darles un uso, un nuevo sentido.
Transformo minuciosamente esta materia; el papel, recortando, enrollando, plegando. Construyo módulos, con o sin volumen, grandes, pequeños, de formas diversas. Se van uniendo a medida que la obra crece. El color está dado por el mismo papel; la tipografía, grabados, las manchas del tiempo y sus diferentes colores y formas.
Guardo secretos en el interior de las piezas que realizo, fragmentos de historias, de ciudades, de arquitecturas. Mi obra está en permanente movimiento y mutación. Son formas danzantes que se sostienen por los diferentes métodos de manipulación de la materialidad pensados, meditados, pero básicamente por el estado intuitivo de las largas horas de producción.
El libro ya no se puede leer de la manera para la que fue creado. Propongo, en cambio, una nueva lectura, acaso más metafísica, multidimensional y abierta, donde el relato y la lógica se transforman en una experiencia del cuerpo.
Bio
Mónica Fierro (Córdoba, 1963) es artista visual y textil, y reside en Buenos Aires desde el año 1980. Inició su formación artística a través de la danza clásica. En el campo de las artes visuales, comenzó con diversos talleres de Arts&Crafts en Holanda e Inglaterra (1992-1999). Al regresar a Buenos Aires en 1999, estudió con Cristina Dartiguelongue, Tana Sachs, Marian Cvik, Osvaldo Decastelli, y realizó un taller de Proyecto con Alicia Romero y Marcelo Giménez. Actualmente cursa el Taller de Prácticas Artísticas ISO, con Marcolina Dipierro y Cecilia Ferrari. Obtuvo diversos premios y menciones, entre los que se destacan: Segundo Premio de la Fundación Avon (2011); Primer Premio Adquisición, Salón de Arte Sacro, MUMBAT (2013); Tercer Premio en el Concurso de Pintura UADE, Sexta Edición (2011); Primer Premio Adquisición, Bienal del Tapiz, Museo Eduardo Sívori (2009/10),
Mención del Jurado en el Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace, Arte Textil (2017); Mención en Salón de Artes Visuales AVON (2008). Su obra fue seleccionada en el Salón Nacional de Artes Visuales en la categoría textil (2009, 2010, 2011, 2012, 2013), Escultura (2011) y Nuevos Soportes (2010, 2011). Exhibió su trabajo en Pinta Miami, ARTEBA, Staff OdA, London Art Fair, staff Jaggedart Gallery Londres y MAPA (2022); Staff OdA (2021); “Guardiana de dos mundos”, Museo Municipal de Bellas Artes Carlos Alonso, General Villegas y London Art Fair (2020); MUMBAT (2019).
Acerca de la curadora
Crítica de arte, docente y curadora independiente. Licenciada en Arte por la Universidad de Buenos Aires donde realizó estudios de postgrado en teoría y critica del arte. Desde 1986 se desempeña como crítica de arte del diario Clarín de Buenos de Aires y desde su creación, en el 2003 de la revista Ñ. Ha colaborado con diversos medios de España y Latinoamérica. Es autora de numerosos textos sobre artistas argentinos y co-autora del libro Un recorrido por el arte argentino contemporáneo, publicado por editorial Papers en 2009. Actualmente Dicta el Seminario Crítica de arte y la materia Prácticas Curatoriales en la Universidad de Palermo. Entre 2000 y 2007 fue asesora del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad donde diseñó y dirigió el Festival de Arte Estudio Abierto en sus nueve ediciones. Como curadora independiente realizó numerosas muestras, entre ellas Palabras perdidas Centro Cultural Recoleta (2001), Premio AACA/AICA a la “Mejor Exhibición Colectiva de Artistas Argentinos” En 2004 fue directora del proyecto internacional de intercambio cultural Diálogos Berlín Buenos Aires-Artes. En 2007 actuó como organizadora y coordinadora de los Foros y Debates de la 1ra Bienal del Fin del Mundo. Entre 2014 y 2015 integró el Consejo Asesor Curatorial del Centro Cultural Recoleta. Entre 2016 y 2019 formó parte del equipo curatorial de Artes Visuales en el CCK. En 2017 y 2018 presidió el comité de selección de Arteba y fue curadora de la Sección Cabinets. En 2017 fue galardonada con el Premio Konex de Platino por su labor en la crítica de arte en los medios.
Acerca de la galería
Oda Galería de Arte, fundada en 2015 por Laura San Martín en Buenos Aires, promueve el arte contemporáneo a través de una cuidada selección de obras que exploran narrativas diversas y medios expresivos. Colabora estrechamente con artistas y curadores, abordando temas universales vinculados al ser humano, la naturaleza y el entorno, con énfasis en la identidad local mediante el uso de materiales culturales y tecnologías contemporáneas. Recientemente, ha incorporado artistas latinoamericanos comprometidos con el cuidado del planeta, fomentando un diálogo multicultural. Además de representar artistas jóvenes y recuperar trayectorias relegadas, desarrolla el programa TAO con talleres de obra y apoyo del Mecenazgo de la Ciudad. Oda es parte de MERIDIANO, Cámara Argentina de Galerías de Arte Contemporáneo.