Suono Mobile Argentina 20 años

Ciudad de Córdoba. Argentina. 14 de noviembre 2025. 20h
Suono Mobile Argentina 20 años
Centro Cultural Córdoba
Av. Poeta Lugones 401
https://www.suonomobileargentina.com.ar
instagram

 

SUONO MOBILE ARGENTINA 20 AÑOS

PROYECTO THEREMIN
Obras de senn/halabán/yaya, luján, spinelli
Viernes 14 de noviembre, 20h.
Centro Cultural Córdoba
Av. Poeta Lugones 401
Entrada libre y gratuita.

 

SUONO MOBILE argentina cumple 20 años

entre el 12 y el 16 de septiembre de 2005 SUONO MOBILE argentina realizaba su primer proyecto, bajo el nombre de ensemble SUONO MOBILE argentina. no fue un concierto, fueron talleres, conferencias y ensayos abiertos, con la presencia de christof löser, director y fundador de SUONO MOBILE – Initiative für Neue Musik, de alemania, agrupación a la que SUONO MOBILE argentina pertenece. algunas cosas quedaron planteadas desde ese primer proyecto: no se trataba simplemente de un ensamble que toca música contemporánea, queríamos más. y en estos 20 años fuimos fieles a ese ideal. de una clásica conformación de este tipo de ensambles, integrados por instrumentistas, como es el caso de grupos emblemáticos como el ensemble recherche, fuimos mutando a un colectivo más amplio, en un principio con la incorporación de compositeres. nos dimos cuenta luego de cierto tiempo que la palabra “ensemble” no reflejaba las características reales de nuestra forma de trabajo, forma de trabajo que, a su vez, da cuenta del desdibujamiento o desplazamiento de límites que plantea la nueva música en sí misma.

esos cambios también se evidenciaron en nuestro repertorio. fuimos pasando de obras más canónicas del género a un compromiso más fuerte con el aquí y el ahora. en el concepto música contemporánea nos parece importante incluir lo regional, lo geográfico, y no solamente los lenguajes actuales. no como muestra de localismo o nacionalismo, sino como conciencia de que en la música planteada como arte, las reflexiones, las vivencias, las problemáticas del entorno producen una música particular, cargada de peculiaridades, que tienen que ser trabajadas con la misma seriedad que las músicas ya legitimadas.

en estos 20 años pasaron muchas cosas, dentro y fuera del colectivo. con sus tambaleos, nuestro país exige adaptaciones constantes. y creo que supimos leer algunas de esas inestabilidades para acelerar cuando era posible. y así logramos sostenernos, afianzarnos, realizar actividades más ambicionas como las tres ediciones del forum nueva música. se trató de un curso al estilo de los cursos de verano de darmstadt, alemania. reunimos en córdoba a profesores, alumnes, jóvenes musiques, profesionales experimentades, de argentina, de latinoamerica, de europa. planteamos un diálogo sobre nuestras músicas y nuestras vivencias. contamos además con el apoyo de quien ha sido un compañero importante de esta aventura, el instituto goethe. la relación con alemania siempre estuvo presente, sea por mis años de residencia allá, sea por nuestro trabajo en cooperación y en paralelo con la “filial alemana”, como nos gusta bromear, sea por los aportes invaluables del instituto goethe en nuestros proyectos grandes. y el forum nueva música fue, en ese sentido, un punto alto de las colaboraciones.

en ese extender los límites de un ensamble, fueron surgiendo otros nuevos proyectos. imposible correr el límite y que no aparezcan. apareció la idea, y devino necesidad, de generar otros canales de diálogo, de debate, de intercambio: libros, esos objetos tan hermosos y preciados. y así surge SUONO MOBILE editora. citando nuestra página web: “queremos ofrecer un aporte a la reflexión, al intercambio, a la discusión sobre problemáticas de la música contemporánea a través de la publicación en castellano de textos actuales, tanto locales como internacionales”. la investigación es una actividad fundamental en cualquier disciplina artística contemporánea. mediante la editorial, intentamos canalizar aportes tanto de la investigación artística como de la académica, esta última muy importante para algunes integrantes. y así siguen corriéndose los límites de un “ensamble”: interpretes, compositeres, investigaderes. seguimos queriendo más.

creemos en la música como arte, como disciplina con independencia de las tendencias de los mercados, de los gobiernos y de las modas. esa independencia trae, obviamente, consecuencias. la autogestión en argentina no es tarea fácil. pero seguimos apostando por eso. seguimos pensando que podemos aportar algo dentro del ámbito de la cultura al pensamiento crítico, a la variedad, a la escucha como ayuda en la percepción de la realidad y como forma de reflexión. en estos tiempos de velocidades extremas, sobreinformación, violencias, crueldades e intolerancias, proponemos una escucha como freno, como lugar donde convivir más pacíficamente, donde lo comunitario trasciende lo individual, donde entre todes logramos algo que es imposible en soledad, donde el todo es mucho más que la suma de las partes, como en la propia nueva música.

celebramos nuestros 20 años con una propuesta muy a nuestro estilo. en PROYECTO THEREMIN no tendremos un escenario por un lado y público por el otro, sino un uso del espacio menos tradicional. tendremos obras trans(inter)disciplinarias: por un lado, una obra de andres senn/daniel halaban/gabi yaya, con instrumentos, electrónica y video en tiempo real, y dos obras, una de lucas luján y otra de mi autoría, que usan ambas estos extraños instrumentos que son los teremines, combinados con instrumentos tradicionales y performance. todo esto en un espacio enorme y con una acústica particular que desafía nuestra percepción y nos permite incluso reflexionar sobre cuánto influye el lugar donde estamos en nuestra idea del todo. nos moviliza, desde hace 20 años, la experimentación, lo lúdico (en el sentido del juego de le niñe, que se lo toma tremendamente en serio, que se inventa las reglas, y que siente que ese juego en ese momento es lo más importante del mundo), el desafío de encontrar nuevas formas de usar instrumentos, nuevas formas de componer, nuevas formas de interconectar disciplinas, nuevas formas de escuchar y relacionarnos.

SUONO MOBILE: sonido en movimiento. el “suono non statico” como movilizador de nuestras vidas. SUONO MOBILE es un concepto central y una indicación técnica en “la lontananza nostalgica utopica futura” para violín y cinta, de luigi nono. nuestro logo es su letra manuscrita. y me gusta pensar que formamos parte de su legado y del de toda esa generación de artistas utópicos.

eduardo spinelli

 

 

+ info https://www.suonomobileargentina.com.ar

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×