Crisis olvidadas: haciendo visible lo invisible

Madrid, España. 13, 15, 20, 22, 27 y 29 de octubre de 2015.
Crisis olvidadas: haciendo visible lo invisible
La Casa Encendida
Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH)
http://www.lacasaencendida.es
En facebook
En twitter

 

Crisis_olvidadas_haciendo_visible_lo_invisible_La_Casa_Encendida_madrid_octubre_2015

 

Haciendo visible lo invisible.

La Casa Encendida acoge la segunda edición del ciclo que da luz a las crisis olvidadas

· La Casa Encendida, en colaboración con el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), presenta la segunda edición del ciclo «Crisis olvidadas: haciendo visible lo invisible» en un formato de 6 sesiones que tendrán lugar los días 13, 15, 20, 22, 27 y 29 de octubre y que contendrán proyección de documentales, charlas-coloquio y ponencias con especialistas destacados

· Son crisis silenciosas o silenciadas, invisibilizadas por la inmediatez de los tiempos mediáticos y la presencia sucesiva de otras crisis. El objetivo es dar luz a estos conflictos, desastres y crisis que persisten durante años pasando desapercibidos para los gobiernos, los medios de comunicación y la sociedad

· En estas sesiones se profundizará en “la mal llamada primavera árabe”, la situación de los migrantes en el mundo, la guerra olvidada de la República Centroafricana, el crimen y la violencia en Centroamérica y en las enfermedades olvidadas o desatendidas

· Contarán con ponentes como Debarati Guha-Sapir, experta en desastres naturales y epidemiología; Gaetan Kabasha, Sacerdote ruandés experto en el mundo africano o periodistas como Alfredo Torrescalles, Olga Rodríguez, Pilar Requena o Fran Sevilla. Se proyectarán documentales como Honduras. La mara vida, Náufragos del destino o el premiado Return to Homs
#CrisisOlvidadas

La Casa Encendida junto al IECAH presenta la segunda edición del ciclo de debates y análisis «Crisis olvidadas: haciendo visible lo invisible» en el que, a través de 6 sesiones, se profundizará en la realidad de sociedades que se han visto gravemente afectadas por el impacto de crisis naturales o antrópicas y que no reciben la suficiente atención por parte de los medios de comunicación, los gobiernos, los organismos internacionales o la sociedad.

Miles de personas en el mundo viven en situaciones de crisis ya sea a causa de conflictos armados, desastres o situaciones tan extendidas como la malnutrición o el cólera. Así, cientos de miles de civiles quedan atrapados en conflictos como los que asolan República Centroafricana, Somalia, Irak o Afganistán o en regiones golpeadas por un desastre como Haití, Filipinas, Pakistán o Indonesia. En estos contextos, la violencia es indiscriminada (cuando no expresamente dirigida contra la población) y los colectivos en situación de especial vulnerabilidad (mujeres, niñas y niños, personas mayores o personas con discapacidad, entre otros) son los principales afectados.

Con este ciclo se pretende contribuir a generar una conciencia global con profundo conocimiento de la realidad, siendo capaces de “ver los invisibles” y yendo más allá de lo que iluminan los medios de comunicación.

 

PROGRAMA:

13 de octubre de 2015
¿Desastres silenciosos o silenciados? Un rostro cambiante

19.00 h. Ponencia de Debarati Guha-Sapir, directora del Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED). Presenta Francisco Rey, codirector del IECAH con una larga trayectoria relacionada con la Reducción del Riesgo de Desastres. Más allá de los desastres a gran escala que reciben una gran atención mediática, son los “pequeños” desastres los más frecuentes, los que causan más víctimas mortales y pérdidas económicas, así como un mayor impacto en las vidas de millones de personas en todo el mundo. La hambruna generalizada en el sur de África, el devastador terremoto en Tayikistán y varios brotes de enfermedades en África Occidental son claros ejemplos. La atención a este tipo de desastres que tienen lugar con elevada frecuencia aunque su magnitud sea menor, debe ser la puerta de entrada para promover medidas de preparación que reduzcan la vulnerabilidad y aumenten la resiliencia de las personas y comunidades afectadas.

15 de octubre de 2015
República Centroafricana: la crisis invisible de un Estado

19.00 h. Proyección del documental RCA. Retorno a ningún lugar, dirigido por Alfredo Torrescalles. España y Camerún, 2013. Un retrato del conflicto armado que sufre la República Centroafricana tras la rebelión de 2013, contado a través de la mirada de las personas refugiadas que han huido del caos y de la violencia que asola el país.

19.30 h. Charla-coloquio con Alfredo Torrescalles, periodista, realizador y productor de documentales; Enrica Picco, asesora de asuntos humanitarios de Médicos Sin Fronteras España y Gaetan Kabasha, Sacerdote ruandés experto en mundo africano. Desde que en marzo de 2013 una ofensiva rebelde contra la capital, Bangui, derrocara al presidente Bozizé, los ataques contra la sociedad civil y los desplazamientos de la población han ido en aumento, de manera que la guerra ha ido adoptando un sesgo étnico provocando la huida de miles de musulmanes del país. La atención médica básica es escasa, aproximadamente 10.000 niños y niñas han sido reclutados por las fuerzas en conflicto y las tasas de mortalidad superan el umbral de emergencia. Pese a dicha situación, la población centroafricana sufre el olvido de los medios de comunicación, los donantes y la comunidad internacional.

20 de octubre de 2015
Cinco años de las revueltas árabes… ¿Sueños frustrados?

18.30 h. Proyección del documental Return to Homs dirigido por Talal Derki. Siria y Alemania, 2013. Retrata la vida diaria de dos jóvenes sirios, Abdul Basset, portero de la selección nacional de fútbol, y Ossama, activista y periodista en la ciudad de Homs, convertida en una ciudad fantasma por los ataques del ejército sirio. Cuenta cómo han de cambiar su realidad y sus sueños volviéndose rebeldes insurgentes. Obtuvo el Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance y más recientemente el de Mejor Película en una nueva edición del DocsBarcelona.

20.00 h. Charla-coloquio con Jesús A. Núñez. codirector del IECAH, y Olga Rodríguez, periodista especializada en Oriente Medio. Modera Pilar Requena, redactora del programa de TVE “En Portada”. Cinco años después del inicio de “la mal llamada primavera árabe” son pocos los motivos para el optimismo. Mientras algunos países han emprendido tímidos procesos de apertura democrática, otros muchos han regresado al autoritarismo, se encuentran en plena descomposición estatal o han provocado el estallido de numerosas guerras civiles con tintes sectarios. Lo que se reclamaba en las revueltas árabes (pan, libertad, justicia social) sigue siendo una asignatura pendiente que podría derivar en una segunda oleada de revoluciones populares que no parecen merecer la atención de los medios de comunicación.

22 de octubre de 2015
La Europa Fortaleza: un ladrillo más en el muro

19.00 h. Proyección del documental Náufragos del destino producido por “En Portada”, RTVE. España, 2014. Muestra las penalidades que sufren los inmigrantes subsaharianos antes de llegar con sus cayucos a las costas de la isla italiana de Lampedusa.

19.30 h. Charla-coloquio con Francesca Friz-Prguda, representante de ACNUR en España, y Javier Bauluz, fundador y director de Periodismo Humano. Modera Esther Vázquez, autora del documental y redactora del programa de TVE “En Portada”. ¿Cuál es la situación actual de los migrantes en el mundo? ¿Y en Europa? ¿Qué sistemas y políticas de inmigración se están estableciendo? ¿Acaso son éstos el camino para facilitar y regular de forma eficaz los inevitables flujos de migración? ¿Es la Europa fortaleza la solución? Son infinitos los muros que nos separan. Unos físicos, visibles y tangibles; otros invisibles, intangibles e imperceptibles a nuestros ojos. Pero, ¿cómo definir cuáles son “aceptables o aceptados” y cuáles privan al ser humano de su libertad y derechos? Si bien es cierto que las migraciones humanas se llevan produciendo durante siglos, en cada época de la historia han sido diferentes: en las causas que las despiertan, en las consecuencias que acarrean o en los sentimientos que provocan. La realidad es que actualmente nos encontramos en el momento de la historia con más personas que viven fuera de su país de origen: aproximadamente 250 millones de personas (es decir, el 3,2% de la población mundial) son migrantes internacionales, a diferencia de los 175 millones registrados en el año 2000 y 154 millones en 1990.

27 de octubre de 2015
¿Quién medica a los enfermos olvidados? (II)

19.00 h. Proyección del documental Investigación médica: Houston, tenemos un problema dirigido por Álvaro Toepke y producido por Salud por Derecho. España, 2015. Visión crítica sobre el actual modelo de investigación médica que niega el desarrollo de medicamentos que muchas personas en el mundo necesitan. Expertos y líderes de opinión mundiales ofrecen datos esclarecedores sobre esta situación que incomoda a la industria farmacéutica.

20.00 h. Charla-coloquio con Bernardo García, director de Anesvad, y Juanjo de los Santos, representante en España de la Fundación Mundo Sano. Modera Emilio de Benito, redacto de sociedad y salud en El País. La enfermedad del sueño, paludismo, leishmaniasis, dengue, úlcera de Buruli, chagas o cólera, todas ellas representan el 11% de la carga mundial de enfermedad y afectan a más del 80% de la población del planeta. Sin embargo, según el informe realizado por la iniciativa “Medicamentos para Enfermedades Olvidadas” (DNDI), “sólo el 4% de los 850 nuevos fármacos y vacunas aprobadas en los últimos 12 años iban destinados a enfermedades olvidadas”. Se trata de enfermedades prevenibles, tratables y, en muchos casos, curables, que acaban con la vida de miles de personas que permanecen invisibilizadas.

29 de octubre de 2015
Nuevas formas de violencia en Centroamérica: la respuesta a debate

19.00 h. Proyección del documental Honduras. La mara vida dirigido por Jon Sistiaga. España, 2014. Un largometraje que recoge el horror cotidiano que se vive en las calles de las principales ciudades hondureñas, dominadas por las “maras”, bandas de jóvenes extremadamente violentos que dominan la actividad ilegal del tráfico de drogas a lo largo y ancho de la nación.

20.00 h. Charla-coloquio con Carles Freixa, catedrático de Antropología Social en la Universidad de Lleida y experto en el estudio de las culturas juveniles, y Fran Sevilla, corresponsal de Radio Nacional en América Latina. El crimen y la violencia son, en la actualidad, dos de los principales retos a los que se enfrenta Centroamérica. Tras más de una década desde que finalizaron los conflictos civiles internos que afectaron a países como El Salvador, Nicaragua o Guatemala, América Central se ha transformado en un terreno fértil para el surgimiento de nuevas formas de violencia urbana y de actividad criminal. Las pandillas callejeras, popularmente conocidas como “maras”, se han convertido en una preocupación compartida en toda Centroamérica. Esto es fruto de una serie de factores económicos y sociales que, vinculados a los efectos de un pasado de conflictos armados y desastres naturales, han contribuido al establecimiento de una cierta cultura de la violencia. Esto ha llevado al debilitamiento de instituciones y a un desmembramiento del tejido social, reduciendo oportunidades como educación, empleo y participación en la vida pública de una generación de jóvenes.

+ info http://www.lacasaencendida.es

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×