Políticas y poéticas de la lucha en tiempos de resistir, Curso online del MUSAC

León, España. Abril 2020.
Políticas y poéticas de la lucha en tiempos de resistir
Curso en línea
MUSAC
Avenida de los Reyes Leoneses, 24 / 24008 León
(+34) 987 09 00 00
musac@musac.es
https://musac.es

 

 

Desde el confinamiento.
Políticas y poéticas de la lucha en tiempos de resistir

Curso en línea #MUSACcontigoencasa

 

Desde el confinamiento, el Departamento de Educación y Acción Cultural del MUSAC propone este curso, en un momento en el que necesitamos más que nunca replantearnos los modos de vida contemporáneos y la fragilidad de nuestra existencia.

Hacemos nuestras estas palabras del filósofo Paul. B Preciado de reciente publicación (Aprendiendo del virus. El País. 28 de marzo 2020): <>.

En este sentido, recogemos una selección de cinco charlas que han formado parte de diferentes ediciones del curso anual de cultura contemporánea, en las que se reflexiona sobre el descuido progresivo que hemos hecho de los bienes comunes, la explotación extrema y enfermiza a la que hemos sometido a la Tierra y a las otras especies con las que compartimos el planeta, o la sistemática exclusión de pueblos y culturas diferentes a nuestro modelo desarrollista sin límites.

También queremos hacer una llamada a nuestro sector en estos días de cuarentena, y señalamos la torpe manera en que las llamadas ahora «industrias culturales» nos ahogan en una hiperproducción de actividad incluso en el encierro de nuestros hogares, desplazando con una sobre estimulación de imágenes y actividades virtuales el espacio que podíamos dedicarnos a cultivar la atención y el cuidado de la vida.

PROGRAMA

1. Nicolás Sguglia. Organizar lo común. Biopolítica y acción colectiva para tiempos inciertos.

2. Grupo Esquizo. Producir o no producir, ¿es ese el dilema?

3. Belén Gopegui. Siento añoranza y me pongo en camino, y mientras marcho, añoro.

4. Yayo Herrero y José Luis Fdez. Casadevante. Nos plantamos ante la crisis socioecologica. Apuntes para un cambio cultural y económico desde el ecofeminismo y la agricultura urbana.

5. Abu Ali / Toni Serra. La frontera como centro.

Dentro del VIII Curso de Introducción al Arte Contemporáneo: Estéticas y políticas de lo común

 

 

Organizar lo común. Biopolítica y acción colectiva para tiempos inciertos. Nicolás Sguiglia

Desde el año 2008,fecha que marca públicamente el comienzo de la crisis, asistimos a una ofensiva sin precedentes por parte de las élites políticas y financieras sobre aquellos derechos sociales y laborales que caracterizaban el frágil “Estado del Bienestar” español, ofensiva que ha dinamitando los equilibrios políticos del régimen de la transición y sus instituciones. El estallido de la burbuja financiera hizo saltar por los aires la pretendida “sociedad de clases medias” y a partir de entonces la vida se ha vuelto para amplios sectores de la sociedad un escenario marcado por la vulnerabilidad, la precariedad y la incertidumbre. A partir del 15 de Mayo de 2011 se abre un nuevo ciclo de acción colectiva que moviliza a millones de personas reclamando una democracia real y reinventando formas de organización y enunciación colectiva adaptadas a las profundas transformaciones de los sujetos sociales contemporáneos. El objetivo de la clase será abrir un espacio para analizar tanto algunos de los desafíos teóricos y conceptuales abiertos por este ciclo cómo detenernos en algunas de sus experiencias organizativas que señalan nuevos modelos de instituir lo común y prefiguran la democracia que viene.

 

 

Producir o no producir ¿es ese el dilema?
¿Como saltar de la productividad a la producción de territorios comunes de vida?.
Grupo Esquizo Barcelona

Queremos producir complicidades, territorios comunes, formas de vida, pequeños archipiélagos de tentativas certezas que nos catapulten hacia aquello que ni siquiera intuíamos como posible. Pero no queremos producir trabajo que sólo produce más y más trabajo.

El capitalismo ha hecho prevalecer una definición proveniente de la economía -la ciencia triste- en torno a la riqueza: acumulación de cosas, apropiación de valor financiero, poder adquisitivo. No queremos una política triste y de la carencia, sino una política de la abundancia y de la riqueza.

En este marco, consideramos imprescindible abrir un espacio de reflexión plantándonos delante de ciertas preguntas: ¿Cómo se hace para vivir bien? ¿Frente al más vivir y más ser de la concepción neoliberal de bienestar, qué definiciones alternativas nos son útiles para definir qué es una buena vida? ¿Qué recursos, saberes y afectos son imprescindibles para la reproducción de nuestras condiciones de existencia? ¿Cómo generamos y ponemos en común estos recursos? Y ante todo ¿qué cosa es la riqueza?.

A partir de la lectura previa de una serie de textos, invitamos a las y los participantes a activar y poner en funcionamiento diferentes conceptos que atraviesan el trabajo que venimos haciendo en torno a prácticas políticas y producción-productividad.

De la mano de estos textos, realizaremos una serie de dinámicas de reflexión en torno a las prácticas de producción en nuestros colectivos en torno a diversos ejes:

– Qué tipo de valor producen los encuentros, los cuerpos y los afectos, qué producimos en el ser-juntas de nuestros colectivos, cómo damos cuenta y hacemos las cuentas de ese valor.

– Qué formas de registro, preservación y circulación escogemos para nuestro trabajo. Cómo dar cuenta, aprender y compartir con otros aquellas labores de producción que no tienen la forma de productos acabados, sino que se componen de «formas de organización», «maneras de hacer», gestos o prácticas.

– Cómo se pone en común, y en un sentido inverso, cómo se generan cercamientos a los saberes, valores y territorios de vida producidos colectivamente. Y en esta línea, ¿cómo saltar de la productividad a la producción de territorios comunes de vida?

 

 

 

«Siento añoranza y me pongo en camino y mientras marcho añoro»
o la imaginación dialéctica de lo común. Belén Gopegui

Una gran mayoría de historias apela a los deseos, a lo que no somos, a lo que seguramente no seremos, y no convoca, casi nunca, a lo que podríamos hacer. Al mismo tiempo, hay una tradición de historias importantes, necesarias, que marchan hacia lo común pero descartan la añoranza, los anhelos individuales. ¿Es posible mezclarlas, crear una narración que tome algunas estructuras de sentimiento hegemónicas y las reutilice al servicio de lo común?

 

 

Nos plantamos ante la crisis socioecológica.
Apuntes para un cambio cultural y económico desde el ecofeminismo y la agricultura urbana.
Yayo Herrero y José Luis Fdez. Casadevante, Kois.

Habitamos una crisis multidimensional (económica, política, ecológica, energética, climática, de cuidados y reproducción social…) que alimentada por el mito del crecimiento económico ha terminado por intensificar los distintos ejes de explotación. Un escenario de cambios inaplazables ante los que el mayor delirio utópico es aspirar a que todo siga igual.

Entre los muchos cambios a implementar desde el ecologismo social se ha enfatizado la necesidad de vincular de forma inseparable las demandas de sostenibilidad ambiental y de justicia social, de reconocer que los problemas ecológicos son el reflejo de los modelos de organización que nuestras sociedades ha ido construyendo.

Bajo el paraguas de una demanda como poner el cuidado de la vida en el centro, exploraremos las potencialidades del ecofeminismo y la agricultura urbana para repensar nuestros imaginarios culturales, trastocar los esquemas y paradigmas de la economía convencional, interrogarnos sobre el diseño y funcionamiento de nuestras ciudades o valorar la dimensión transformadora de los movimientos sociales.

 

 

Abu Ali / Toni Serra. La frontera como centro

La frontera tiende a expandirse: explosiona en subcontratas a terceros países, pero también implosiona en fronteras interiores, en dispositivos de control, detención y desaparición… es decir; tiende a ocupar la totalidad del sistema y devenir centro. A la sombra de la frontera como sistema toma forma el prototipo de una sociedad totalitaria.

Abu Ali / Toni Serra. Miembro fundador de los Archivos OVNI [Observatorio de Video No Identificado – www.desorg.org], donde realiza trabajos de investigación y programación. Como creador audiovisual ha explorado diferentes visiones, en una tierra de nadie entre el ensayo experimental y la poesía, con una presencia constante de la noción de trance y de las realidades del sueño. También ha desarrollado su trabajo en el campo de la arqueología mediática: La Frontera como Centro, desFrontex, Archivos Babilonia, Je vous ai Compris, Una Cruz en la Selva, y en el texto de ensayo: El discurso del Silencio, Periferias, Crítica de la Ausencia, Soviet Derviche, Agoras y Fronteras,. Es también autor entre otros del proyecto de investigación: Ru»a [visiones]: encuentros entre el rizoma islam y la disidencia occidental.

 

 

+ info https://musac.es

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×