Exposiciones Museo Franklin Rawson 2023

San Juan, Argentina. 20 de abril al 2 de julio 2023. 20h
Exposiciones Museo Franklin Rawson
Sala 1: Sugo Escultor “Tradición, Ensayos y Legado”
Sala 2: Daniel Santoro “Tal vez lo mismo nos ocurre a nosotros”
Sala 3: Mariana Juárez “Falsa tormenta”
Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson
Av. Libertador Gral. San Martín 862 oeste.
contacto@museofranklinrawson.org
https://www.museofranklinrawson.org
facebook
instagram


Daniel Santoro. “Eva Perón concibe la República de los niños”

Exposiciones Museo Franklin Rawson 2023

El Museo Franklin Rawson anuncia apertura de temporada con grandes muestras

Sala 1: Sugo Escultor “Tradición, Ensayos y Legado”
Sala 2: Daniel Santoro “Tal vez lo mismo nos ocurre a nosotros”
Sala 3: Mariana Juárez “Falsa tormenta”

Inauguración: Jueves 20 de abril, 20:30hs, entrada libre y gratuita.
Av. Libertador General San Martin 862 oeste
San Juan Capital.
Podrán visitarse hasta el 2 de julio 2023 inclusive.

 

 

Sala 1: Sugo Escultor “Tradición, Ensayos y Legado”

Curadores: Eduardo Peñafort y Silvina Martínez

El museo recibe en sala 1 una muestra del reconocido escultor uruguayo-argentino Miguel Ángel Sugo. Por primera vez en la Provincia de San Juan, se exhiben 61 piezas artísticas de su autoría. Las obras que darán cuenta de esta exhibición evidencian el objetivo y misión de Museo Franklin Rawson, como son el rescate histórico, la puesta en valor de la obra de un destacado artista sanjuanino y la restauración de obra patrimonial.
En su producción se verá una selección de géneros que abarca el relieve y bajo relieve, escultura de bulto, monumental y cinética, además de una variedad de materiales que dan cuenta el dominio de la técnica que varía entre modelado, tallado, vaciado.
En su práctica, se distingue por el abordaje de variados enfoques estilísticos, formatos y técnicas La figura humana fue el asunto recurrente, encauzada desde diversas perspectivas y asociada a distintas temáticas: esculturas monumentales, retratos, piezas religiosas, mitológicas, históricas, costumbristas, criollas o americanistas.

Breve Biografía Miguel Sugo
Nació en Santo Domingo de Soriano, un antiguo pueblo de Uruguay el 14 de marzo de 1913. Falleció en San Juan, Argentina, el 16 de octubre de 2003.
A Miguel Ángel le gustó desde muy niño modelar y tallar utilizando los materiales que tenía a su alcance. Con 24 años se trasladó a Montevideo con el sueño de convertirse en escultor.. Entre 1937 y 1940, asistió a la Escuela Industrial de la Nación de la República Oriental del Uruguay, obtuvo una beca que le permitió la entrada al Círculo de Bellas Artes, posicionándose mejor en el entorno. Entre 1939 y 1941 estudió modelado en la Escuela Alemana de Montevideo, y trabajó en el taller del escultor italiano Arístides Bassi, donde perfeccionó su oficio. En 1942, intentando abrirse camino en el campo del arte, viajó a Buenos Aires y en 1945 se dirigió a Mendoza, en búsqueda de nuevas perspectivas. Su producción artística se incrementó.
En 1948 se presentó al Concurso Nacional para la construcción de un Monumento a la memoria de Don Juan Jufré; se hizo acreedor al Primer Premio. Con este galardón comenzó una etapa muy significativa en la trayectoria del artista, que logró consagrarse como una figura destacada en la escena cultural .El grupo escultórico que ideó y construyó es ícono de la ciudad que todavía hoy se conserva casi intacto, desafiando el tiempo, el vandalismo, los temblores y las inclemencias climáticas.
San Juan se convirtió en su lugar definitivo de residencia. Realizó numerosas exposiciones individuales, participó en salones y en colectivas, en San Juan, Mendoza y otras provincias. Obtuvo varios premios. Una buena parte de su obra -monumentos, bustos y relieves- ocupa importantes espacios públicos en la ciudad capital y en otras localidades. Fue Sugo un generoso maestro que brindó sus conocimientos sin retaceos a escultores jóvenes. Sus aportes como docente dejaron huella.

Texto curatorial

La práctica artística de Miguel Ángel Sugo se desarrolló en una época atravesada por múltiples y contradictorios cambios, a lo que se debe agregar una formación predominantemente autodidacta. Frente a ellos, se apoyó en una tradición sostenida sobre el virtuosismo del oficio, ideales de belleza alternativos a los postulados del academicismo de las Bellas Artes y la convicción de la relevancia de la escultura en la vida social.
Además de edificar un pilar de la reconstrucción simbólica de San Juan, el legado de Sugo se extiende a las conductas creativas, a las que la institución universitaria recurrió para afirmar la formación del saber hacer, como uno de los caminos para continuar e innovar en el mundo del arte.
En su práctica, tanto la escultura de bulto como el relieve se distingue entre otras cosas, por el abordaje de variados enfoques estilísticos, formatos y técnicas. En su variada iconografía, la figura humana fue el asunto recurrente, encauzada desde diversas perspectivas y asociada a distintas temáticas: esculturas monumentales, retratos, piezas religiosas, mitológicas, históricas, costumbristas, criollas o americanistas.
En este sentido, la exposición se organiza a través de la presentación del taller de Miguel Angel Sugo, un recorrido donde conviven diversas cronologías dispuestas según la distribución de sus obras en: monumentos, estatuaria, relieves y ensayes técnicos-formales. Cabe destacar un apartado para estos últimos, en el cual el autor se “hizo tiempo” para trascender los límites ensayando rupturas –abstracción, arte cinético y la experimentación de materiales-. Creaciones muy valiosas para interpretar la historia del arte como proceso desprejuiciado de búsquedas y en constante recomienzo.

 

 

Sala 2: Daniel Santoro “Tal vez lo mismo nos ocurre a nosotros”

Curador: Alberto Sánchez Maratta

En sala 2, el museo presenta al artista Daniel Santoro; por primera en la provincia se mostrará su producción, con curaduría de Alberto Sánchez Maratta. La muestra está compuesta por más de 20 obras, en su mayoría dibujos y pinturas, pertenecientes a obra patrimonial del artista y Colecciones privadas.
Santoro es uno de los historicos artistas contemporáneos cuya obra trasunta entre el estrecho vínculo de arte y política, interpela al espectador desde las búsqueda de lenguajes que introducen lo social, lo político a lo contemporáneo.

Entre muchas otras, llegan al museo obras como “Centauro descamisado huyendo hacia el bosque”, “Eva Perón concibe la República de los niños”, “El guardapolvo nuevo”
Las imágenes de Santoro son pues enigmas en sí mismas, interrogaciones acerca de un sujeto ausente. No es un arte de mensajes que intentan comprometerse a una supuesta causa, sino una subversión de los órdenes y jerarquías que la propia política había establecido; lo que introduce la iconografía desplegada en estas obras es la molestia, el malestar de la cultura, la imposibilidad de fijar en un solo sistema de símbolos una épica o una mística que trasciende esas jerarquías.

Breve Bio Daniel Santoro
Nació en 1954 en la ciudad de Buenos Aires. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Trabajó como realizador escenógrafo en el Teatro Colón. En 1985 realizó numerosos viajes por Oriente exponiendo en diversos museos y galerías de arte.
Realizó más de cuarenta muestras individuales en Argentina, Italia, España, Singapur y Estados Unidos. Publicó e ilustró numerosos libros, entre ellos “El manual del Niño Peronista” ganador del primer premio de la Asociación Internacional Críticos de Arte (AICA), “Mundo Peronista”, “Evita para principiantes” , “Rimbaud para principiantes “y «los siete locos» para Página 12,»El peronismo entre la severidad y la misericordia» junto a Julián Fava y el «Manual del niño neoliberal».
Acreedor de numerosos premios. Desde el 2007 forma parte del Colectivo artístico Estrella del oriente. Paralelamente dicta cursos en diversas universidades, entre otras es profesor externo en los cursos de verano de la John Hopkins University y Yale. Realizo numerosas escenografías y dirección de arte de cine.

Texto curatorial

En el bosque hay caminos -por lo general medio ocultos por la maleza, que cesan bruscamente en lo no hollado-. Es a estos caminos a los que se llama Holzwege [caminos de bosque,caminos que se pierden en el bosque].Cada uno de ellos sigue un trazado diferente, pero siempre dentro del mismo bosque. Muchas veces parece como si fueran iguales,pero es una mera apariencia.Los leñadores y guardabosques conocen los caminos. Ellos saben lo que significa encontrarse en un camino que se pierde en el bosque.
Martin Heidegger, en Caminos del bosque

El arte que refiere de alguna manera a lo político, interrumpe la historia de los géneros de la tradición, e introduce en su propio campo aquellas imágenes populares que habían quedado en los márgenes: el mendigo, el intelectual del bar de barrio, el filósofo callejero, los oscuros personajes que parecen vivir en los callejones, la madre en su rincón de costura.
Destrozada la imagen de si misma que tenía la comunidad, quedan los innumerables reflejos y retazos de la indeterminación. Las imágenes de Santoro son pues enigmas en si mismas, interrogaciones acerca de un sujeto ausente.
No es un arte de mensajes que intentan comprometerse a una supuesta causa, sino una subversión de los órdenes y jerarquías que la propia política había establecido; lo que introduce la iconografía desplegada en estas obras es la molestia, el malestar de la cultura, la imposibilidad de fijar en un solo sistema de símbolos una épica o una mística que trasciende esas jerarquías.
El orden político y el orden del saber no se encuentran presentes en estos trabajos, al contrario, asistimos a un espacio visual esencialmente distanciado de esos órdenes, un espacio que desarticula sus discursos, y sobre todo, intenta desarmar la noción heredada de espacio, para recortarlo y volverlo a habitar mediante una subversión de los dispositivos visuales de adiestramientos de la sensibilidad.
La militancia es aquí la militancia de la mirada, el discurso político, el de la política de las imágenes. En esos desplazamientos operan muchos sentidos: mito y monumentalidad, bar y escuela pública, centauros y descamisados, bosque oscuro heideggeriano y senderos infantiles de fábula, misericordia y severidad.
                                                                                                                                                                Alberto Sánchez Maratta

 

 

Sala 3: Mariana Juárez “Falsa tormenta”

Curador: Nelson Cuello

En sala 3 se presenta “Falsa tormenta”, una muestra de la artista Mariana Juárez. Con curaduría de Nelson Cuello, la muestra está integrada por fotografías y se enmarca en un proyecto autogestivo denominado “Drama”. Juárez explora desde la fotografía diferentes recursos y modos de apropiarse de la imagen, como por ejemplo la fotografía estenopeica De alguna manera, es una fotografía que aborda elementos de una sensibilidad que interpelan al espectador desde la sutileza del lenguaje que utiliza la artista.
DRAMA es un espacio autogestivo orientado a la producción artística contemporánea, desde el cual se desarrollan diferentes contenidos como muestras y talleres. Su objetivo es establecer un espacio donde puedan circular y legitimarse diferentes discursos en torno al arte desde un posicionamiento crítico y contemporáneo, que favorezcan al desarrollo de la escena artística sanjuanina.

Breve Bio de Mariana Juárez
Nació en San Juan, en 1984. Artista y gestora cultural. Licenciada en Artes Visuales egresada de la Universidad Nacional de San Juan (2018). Desde 2007 participó en muestras colectivas en San Juan, Mendoza, Córdoba, Chubut, Buenos Aires y también en muestras de carácter virtual.
Entre 2010 y 2019 integró Espacio La Mandorla, donde llevó a cabo proyectos de gestión y producción en el campo del arte contemporáneo, recibiendo becas grupales, provinciales y del Fondo Nacional de las Artes. De 2019 a 2021 continuó su labor de gestión en Patricias, espacio cultural autogestivo. Desde 2019 forma parte de CRISIS, proyecto colectivo que integra la música, el diseño y las artes visuales en formato fiesta. Entre 2010 y 2013 recibió becas del Fondo Nacional de las Artes.
En 2022 participó de la clínica de obra de Flavia Da Rin. Sus antecedentes docentes contemplan ayudantías y adscripciones, durante el cursado de la carrera de Artes Visuales; y el dictado de talleres sobre procesos alternativos de fotografía en instituciones educativas, en el Museo Franklin Rawson y de manera particular en diferentes espacios autogestivos y eventos dependientes del Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de San Juan. En 2022 recibe una mención en el premio Franklin Rawson a las Artes Visuales. Actualmente reside en Buenos Aires.

Texto curatorial

Drama es un proyecto que comencé a pensar a fines del 2020, con intenciones de seguir trabajando junto a la escena contemporánea sanjuanina desde otro lugar, desde la gestión. Hoy, siento que esa escena está cada vez más disuelta. Algunos espacios se vieron obligados a cerrar, algunos artistas se fueron de la provincia, y otros tuvimos que enfocarnos en otros trabajos y dejamos un poco de lado la producción. Sin embargo, sigue existiendo una voluntad por construir… algo. Tal vez desde otros lugares, con otras estrategias.
Considero oportuno, en este contexto, presentar una muestra de Mariana Juárez que nos permite visualizar parte de su trayectoria. Al identificar los años de algunas de sus obras acá expuestas, me resulta imposible no revisitar el contexto en el que se produjeron esas piezas. Y es que la obra de Mariana lejos de ser un conjunto de fotografías o esculturas o dibujos, es un sistema complejo en el que su poética toma diferentes formas. Hay reminiscencias de La Mandorla, de Patricias, de sus talleres de fotografía, de Crisis, de las clínicas, y de otras formas de habitar y construir la escena junto a otres. Del deseo de construir una realidad con nuestros pares.
Falsa Tormenta es, también, la afirmación de una escena artística que aún persiste.
                                                                                                                                                          Nelson Cuello

 

 

Show en vivo
El grupo musical “Raiano” integrado por Gonzalo Sánchez Raiano (voz) y Fabricio González (bateria) actuará en la noche de apertura. RAIANO es un proyecto artístico que surge en 2017 como medio de expresión. Articulado por distintas ramas del arte como la música, poesía y artes escénicas. En el año 2017 lanzó su primer material fonográfico titulado «TUS OBRAS», En 2019 lanzó su primer disco de estudio «DOBLE MECHA” y en 2021 presentó su segundo disco de estudio «PARALELOS». Actualmente se encuentra trabajando en su próximo material.

 

 

 

 

 

 

 

 

+ info https://www.museofranklinrawson.org

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×