Uruguay Connection, muestra en el CC Recoleta

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 23 de marzo, 19 h a Julio de 2023.
Uruguay Connection
Centro Cultural Recoleta
Junín 1930
http://www.centroculturalrecoleta.org
facebook
twitter
instagram

 

 

Uruguay Connection

Lara Campiglia
Ernesto Casella
Rodrigo De Castro
María José Ferrere
Pilar Lacalle Pou
Carlos Musse
Micaela Nuñez Lacruz
Eloy Pereira
Guillermo Querejazu
Victoria Rodríguez
Daniel Supervielle

Curaduría y diseño expositivo: Eugenia Garay Basualdo
Productor: Matías Tapia (CCR)
Diseño gráfico: Marius Riveiro
Salas: 3, 4 y 5
Inauguración: 23 de marzo, 19 h
Cierre: Julio de 2023
Centro Cultural Recoleta: Junín 1930, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Horarios de atención: Martes a viernes 13.30 a 22 h, sábados, domingos y feriados 11.15 a 22 h, lunes cerrado.

 

SOBRE LA EXPOSICIÓN

El Centro Cultural Recoleta y la Embajada de Uruguay presentan la exposición Uruguay Connection con curaduría de Eugenia Garay Basualdo entre el 23 de marzo y julio de 2023. Se trata de 11 artistas uruguayos que se dan a conocer en el campo del arte argentino, a través de una muestra panorámica de arte contemporáneo que exhibe 54 obras en las salas 3, 4 y 5. El público podrá ver producciones que abarcan la pintura (óleo, acrílico y técnica mixta), el collage, la carbonilla sobre papel, la fotografía intervenida y la instalación. Las piezas seleccionadas fueron realizadas entre 2012 y 2023 y se agrupan en tres núcleos: El instante detenido y el cuerpo liberado, Lo uruguayo y La abstracta obsesión.

SALA 3. El instante detenido y el cuerpo liberado
Rodrigo De Castro, Inés, 2022, óleo sobre lienzo, 150 x 120 cm
Victoria Rodríguez, Alma vieja, 2023 y Desenfocada, 2023, intervención digital sobre fotografía impresa en lienzo, 80 x 60 cm
Eloy Pereira, El orden del tiempo, 2022, óleo sobre lienzo, 100 x 80 cm
Uruguay Connection cuenta con un catálogo digital, que pronto estará disponible en el sitio web del CCR para la descarga gratuita, integrado por: los prólogos de las autoridades de la Embajada de Uruguay y el Centro Cultural Recoleta, el texto curatorial, reproducciones de las obras exhibidas, imágenes del montaje de la exposición y biografías de los artistas.

SALA 4. Lo uruguayo
Guillermo Querejazu, Constructivo marino, 2023, óleo sobre tela, 78 x 107 cm Ernesto Casella, Bodegón con máscara, 2022, carbonilla sobre papel, 62 x 80 cm Daniel Supervielle, Obelisco en celeste, 2023, acrílico sobre tela 100 x 80 cm

SALA 5. La abstracta obsesión
Carlos Musse, Sin título, 2023, técnica mixta, 147 x 98 cm
Lara Campiglia, Mi especie (serie), 2023, collage, 450 x 190 cm
Micaela Nuñez Lacruz, Fuxia (díptico), 2018, acrílico sobre tela, 150 x 100 cm
María José Ferrere, Desvelo (instalación), 2021, caja de luz, papel sulfito, calco, tintas, cebo, vaselina, lápiz, hilo y sonido. Medidas totales: estructura metálica alto 90 cm, caja de madera alto 15 cm, ancho y profundidad 102 cm x 102 cm
Pilar Lacalle Pou, Catarsis, 2014, acrílico sobre tela, 120 x 150 cm

 

Acerca de la exhibición, la curadora señala:

“Uruguay Connection exhibe artistas actuales, emergentes y de la generación intermedia, con sólidas trayectorias desarrolladas en su país, que indagan acerca de tópicos y tendencias similares a las argentinas. Nuestro trabajo curatorial, sin responder a un tema único y respetando la pluralidad, establece relaciones explícitas, sugiere otras que creemos posibles, y propone conversaciones irreverentes. Focalizamos en intereses y estéticas que se vinculan dividiendo el recorrido en tres partes cuyos títulos hablan por sí mismos (…) es una panorámica donde las ligazones estilísticas provienen de un sinfín de influencias, pero no vienen al caso las comparaciones porque, sin embargo, subyace la identidad uruguaya como centro.”

El Centro Cultural Recoleta y la Embajada de Uruguay presentan once artistas que se dan a conocer en el campo del arte argentino, a través de una muestra panorámica de arte contemporáneo que exhibe cincuenta y cuatro obras en tres importantes salas. Las relaciones culturales entre Uruguay y Argentina son antiguas y estrechas. Históricamente, el Museo Nacional de Bellas Artes ha realizado numerosas exposiciones colectivas e individuales de arte uruguayo: Uruguayos jóvenes (1970); Seis maestros de la pintura uruguaya: Juan Manuel Blanes, Carlos Federico Sáez, Pedro Figari, Joaquín Torres García, Rafael Barradas, José Cúneo, Folon & Glase (1987); Figari (1992); Barradas y Torres García (1995); Figari (1996); Ignacio Iturria (1998); Pedro Figari (1998); Pablo Atchugarry (2005); Figari: mito y creación (2019), entre otras. En el último tiempo, pudimos ver en el MALBA, Rafael Barradas Hombre Flecha (2021- 2022), y en la Usina del Arte, Emilio Bolinches (2022).

En 2023, Uruguay Connection exhibe artistas actuales, emergentes y de la generación intermedia, con sólidas trayectorias desarrolladas en su país, que indagan acerca de tópicos y tendencias similares a las argentinas. Nuestro trabajo curatorial, sin responder a un tema único y respetando la pluralidad, establece relaciones explícitas, sugiere otras que creemos posibles, y propone conversaciones irreverentes. Focalizamos en intereses y estéticas que se vinculan dividiendo el recorrido en tres partes cuyos títulos hablan por sí mismos. Cabe señalar que el diseño expositivo de las salas 3 y 4 se adapta a los condicionamientos visuales de los techos abovedados, las arcadas y las gargantas de luces y, sin querer ir en contra y, justamente, para articular el planteo estético con las obras, evidencia la arquitectura y saca partido de su belleza. En la sala 5 el diseño explota la magnitud del espacio, lo que posibilita la expansión de las obras, y propone al visitante la exploración física y sensorial en tres áreas distintas. A modo de conclusión, consideramos que resulta arriesgado dar una definición unívoca sobre el arte contemporáneo uruguayo. Porque la muestra cuenta con múltiples resonancias, incluidas las rioplatenses, y comparte lazos conceptuales con la Región Latinoamericana. Además, tiene todas las características de un “envío” de obras para exponer en el extranjero representando al país donde cada artista se destaca por sí mismo. Por esto, es una panorámica donde las ligazones estilísticas provienen de un sinfín de influencias, pero no vienen al caso las comparaciones porque, sin embargo, subyace la identidad uruguaya como centro.

El instante detenido y el cuerpo liberado Estos trabajos convergen en el tiempo y el cuerpo como ejes conceptuales a través de planteos estéticos ligados a variantes del Pop y del Hiperrealismo. Rodrigo De Castro irrumpe en la privacidad femenina para desocultarla con un punto de vista sospechosamente voyerista. Sharon es tan Marilyn. Miki y Miki II son tan Hockney. Inés es tan FILO (UBA). Maggie es tan Uma Thurman. Son escenas de lo que el artista intuye que hacemos cuando estamos solas y, a veces, somos el producto de la imaginación del otro. Supongamos que De Castro acierta y estas son situaciones del mundo privado de las mujeres. Detiene el instante exacto y se enfoca en el comportamiento físico y emocional descarnadamente.

Los espacios son nada más que habitáculos, donde la exquisitez con la que pinta al óleo cada figura, cada detalle, cada ambientación, la luz, el humo del cigarrillo, la espera eterna del llamado, la insatisfacción, la frustración y el desencanto, es simplemente brillante. Los seis retratos fotográficos sobre tela de Victoria Rodríguez pertenecen a una serie más extensa. Son gestos congelados, de apariencia espectral que, técnicamente, se elaboran mediante filtros, pero conceptualmente indican algo más. Quizás dejan entrever la propia psiquis, el más íntimo de los deseos, o exteriorizan temores y tan solo cicatrizan angustias. Conjuga tiempo y cuerpo como coordenadas que hablan del hoy de la mujer que ya no calla más sin importar si es o no es feminista, no calla y punto. Las texturas de lo inconcluso e inacabado detentan un proceso de transformación continuo en espera de que otra capa se desprenda pronto de esos cuerpos y emerjan nuevos sentidos. La cena está servida es la provocación erótica. El orden del tiempo paraliza el acto de amor en un segundo.

Emotion deja al descubierto la aflicción y el protagonista se parece a James Dean. La pelirroja es La joven de la Perla rioplatense cuyos ojos retienen un sollozo de forma escalofriante. En las dos primeras, la virtuosa pincelada al óleo de Eloy Pereira muestra abiertamente el homoerotismo en señal de que ya no se infringe ninguna ley moral de nada. Se acabaron los tiempos de censuras hipócritas. La apertura de la manifestación de las orientaciones sexuales trae consigo la explicitación de lo que sentimos y pensamos sin juzgarnos ni estigmatizarnos más. En las dos segundas, ambos personajes lloran. Los encuadres en plano medio, en cercanía, revelan cuerpos y rostros en estado de libe- ración de sensaciones reprimidas.

EGB

 

Lo uruguayo

El constructivismo rioplatense, la pasión por el fútbol y el fanatismo por el mate determinan, en gran parte, lo uruguayo. El constructivismo rioplatense se mantiene vivo en la obra de Guillermo Querejazu. Lo vira todo al azul poniendo de manifiesto la influencia del contexto marino uruguayo en su producción. Trabaja al óleo con las diversas tonalidades del azul, más claras u oscuras, tenues o vibrantes, que de todos modos distienden la visión. Tal paleta restringida resume mejor el poderío de la geometría. Se debate entre cuadrículas entrecortadas y volúmenes facetados que armonizan con figuras sintetizadas aunque reconocibles. Daniel Supervielle hace propia la gloria argentina en obras que homenajean la multitudinaria hinchada Campeona del Mundo (2022).

Porque el fútbol es central culturalmente y porque Uruguay comparte con Argentina una pasión única por este deporte. Es muy complejo recrear situaciones de un fervor inconmensurable. Hay que encontrar el modo de hacerlo vibrar todo y de que se sienta lo que es estar en una hinchada de fútbol. Es lo que hace Supervielle. Consigue que se escuche el grito atragantado de cada gol fallido, que se alcancen a ver las gotas de sudor corriendo por la cara, o las de las lágrimas que se secan con la camiseta. Las realiza, técnicamente, mediante el trabajo minucioso, preciosista, de pintar en acrílico mínimas figuras que se hermanan en el sentimiento gigante de honor y gloria que ansía y persigue toda hinchada futbolera. Este es, en parte, un homenaje a los argentinos todos. Gracias por el respeto Daniel.

Ernesto Casella recrea lo cotidiano que, de manera contundente, recuerda a Cézanne. Con una destreza poco común desarrolla una serie de carbonillas sobre papel de impecable factura. Son naturalezas muer- tas producidas dura nte la pandemia hechas con ramas de sauce llorón carbonizadas por él debido al impedimento de conseguir materiales durante el confinamiento. Entre platos y copas rebatidos le interesa mostrar la mesa inclinada que reivindica como lugar de reunión, usos diarios y momentos compartidos. Casella dice: “fui buscando la imagen, yo no la provoqué, ninguna imagen provoqué conscientemente, simplemente fui como desenterrando lo que me iba pareciendo que veía.” Una obra cristaliza el ritual del mate, la bebida más famosa del Río de la Plata. En otra se escabulle la desconcertante imagen de una máscara como signo de una realidad incierta que nos deja pensando.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Biografías

Eugenia Garay Basualdo (Buenos Aires, Argentina, 1976)

Es Doctoranda en Artes, con cursada fina – lizada y aprobada, y se encuentra escri – biendo su tesis doctoral en la Universidad Nacional de las Artes, institución donde obtuvo el título de Magíster en Crítica y Difusión de las Artes (2019). Es Licenciada en Curaduría e Historia del Arte (2010), Universidad del Museo Social Argentino, y directora de Cine (1999), Centro de Investi – gación Cinematográfica. Es investigadora especializada en estudios curatoriales, his – toria de las exposiciones y diseño expositivo con publicaciones recientes como: El texto curatorial como prólogo, 2022; El siglo XXI: la curaduría como el boom del momento y los libros específicos, 2020.; El diseño de exposiciones en la Argentina. Análisis crí- tico. Primera parte, 2019; Premio Itaú Artes Visuales: memoria y balance a 10 años, 2019. Es docente de ESEADE en Montaje de Exposiciones I y II, Maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo; Curaduría II y Semi – nario I de Curaduría, Licenciatura de Cura – duría y Gestión del Arte; e Introducción a la Curaduría y Curaduría Avanzada Online. Es docente del seminario Herramientas para la Práctica Curatorial, Maestría en Historia del Arte y Curaduría de ADEN University. Evaluó proyectos de investigación para la Universidad Nacional de Río Negro (2021). Dictó seminarios presenciales de curaduría y diseño expositivo en: MBA de Salta, MAC de Salta, CC del Bicentenario de Santiago del Estero, y Casa Nacional del Bicentenario (CABA); y Online en la Semana de las Artes de Tucumán. Es curadora y diseñadora de exposiciones independiente con traba – jos realizados en CC Recoleta, Parque de la Memoria, CC de la Cooperación, Casa Nacional del Bicentenario, Colección Forta – bat, Museo de la Arquitectura, MBA y MAC de Salta y MIA de Tucumán. También es montajista. Coordinó los Premios Itaú Artes Visuales en 2018, 2019 y 2020. Coordinó la Asociación Argentina de Críticos de Arte (2011-2016), es miembro (2019) y responsa – ble de Relaciones Institucionales e inte – grante de la Comisión de Admisión (2022). Evaluó proyectos Bienal Sur (2022) para la edición 2023. Es jurado de selección y cocu – radora del Premio Braque 2023 organizado por Embajada de Francia y UNTREF. Cola – boró con Arte-Online (ARG), Mujeres en las Artes Visuales (España), Artishock (Chile), ArtForum International (EE.UU.) y Hoornik Magazine (EE.UU.).
Contacto: eugeniagaraybasualdo@gmail.com

 

Lara Campiglia (Montevideo, Uruguay, 1974)

Artista visual, diseñadora, escritora y cantautora. Comienza a experimentar en los talleres de Freddie Frau, Juan Carlos Rua y Taller Pocitos en pintura y grabado. Estudia Bellas Artes (1991-1992), Arquitectura (1993- 1995), Lic. en Marketing (1996-1998) y Diseño Gráfico (1999-2000). Continúa su formación en Taller Botijo (1993-1994), Taller Montevideo (2004-2005), con Cléver Lara (2006) y, a partir del 2008, con Fernando López Lage en el FAC. Expuso de forma individual en Uruguay y el exterior: Fundación Pablo Atchugarry, Museo Zorrilla de San Martín, MAPI (Museo de Arte Precolombino e Indígena), Oliva Luxury Hotel, World Trade Center. Participó de exhibiciones colectivas en distintos países: Miami Art Basel; New World Simphony, California; Museo Latino, New York; Estambul; Barcelona; Bienal de Florencia (siendo premiada por sus piezas de joyería); 1era Bienal de Mallorca. Ha expuesto con grandes artistas uruguayos como Pablo Atchugarry, Miguel Angel Battegazzore, Fernando López Lage, Enri- que Broglia. Publicó el libro para niños El Burrito de la Alegría y 4 libros de poesía: Los Trastos Sin Pulir, Yo estuve en ese corsé, La boca segrega placer y Algún cielo hierve sus besos. Su producción audiovisual se encuentra en: https://youtu.be/tRrAiLkpvxE Vive y trabaja en Piriápolis, Uruguay.

 

Ernesto Casella (Florida, Uruguay, 1977)

Artista visual. En 1983 inicia estudios de dibujo y pintura en Florida en el taller de Mario Venturini Corti. En Montevideo amplía sus conocimientos en el taller de Caricaturas de Tunda y Ombú (1990-92), en la Facultad de Bellas Artes (1993), y entre 1996 y 2015 en los talleres de Oscar Larroca, Gustavo Alexandre, Walberto Videla, Sergio Álvarez Frugoni y Roberto Cadenas. Principales exposiciones: muestra individual de caricaturas, Casa de la cultura, Florida, 1991; exhibición colectiva, Taller Roberto Cadenas, Embajada de México, 2014; exposición colectiva, Taller de Roberto Cadenas, Hotel del Lago, Punta del Este, 2015; muestra individual “Bodegones”, IMPO, Montevideo, 2015; exposición “Tres Artistas”, Medicina Hiperbárica, Uruguay, 2015; muestra individual “Relecturas” (dibujos y diálogos), MAVEA, Florida, 2020; muestra colectiva Trayectos Paralelos, MAVEA, Florida, 2022. Vive y trabaja en Florida, Uruguay.

 

Rodrigo De Castro (Montevideo, Uruguay, 1964)

Entre 1992 y 1999 reside en Nueva York. Desde el 2002 asiste a los talleres de Ignacio Iturria, Rogelio Osorio y Norma Bottrill, incursionando en el dibujo y la pintura en Montevideo, Uruguay. Desarrolla un vínculo con Ignacio Iturria como mentor que lo lleva a producir parte de su trabajo artístico en el exterior, principalmente en Cadaqués, España. Regresó a Uruguay en 2008. Se instala en Maldonado y continúa con su producción hasta la actualidad. Principales exposiciones: Instituto Goethe, Montevideo, Uruguay, 2005; Galería Trench, La Barra, Maldonado, 2007; individual, Discount Bank Montevideo, “Jugando a la Deriva”, Montevideo, Uruguay, 2008; colectiva con Carlos Musse y Gustavo Vasquez, Victoria Plaza Hotel, Montevideo, Uruguay, 2012; individual, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Washington DC, USA, 2014; Galería Pueblo Garzón, Garzón Maldonado, Uruguay, 2015; colectiva Arte Espacio Carrasco Lawn tennis, Montevideo, Uruguay, 2018; individual, Arte Espacio Carrasco Lawn tennis, Monte- video, Uruguay, 2019; colectiva Paraíso, José Ignacio, Maldonado, Uruguay, 2019; Bodega Garzón, Garzón, Montevideo, Uruguay, 2021. Vive y trabaja en Uruguay.

 

María José Ferrere (Montevideo, Uruguay, 1975)

Artista visual y egresada de la Licenciatura en diseño gráfico de la Universidad ORT (2011). Cuenta con estudios de arquitectura en UdelAR (1994 -1998) y artes plásticas en el taller de Clever Lara y Álvaro Amengual. Participó en talleres de serigrafía y fotografía. Fue docente en ORT de Identidad Visual y Diseño de Empaques (2013 – 2016). Realizó capacitaciones en el Taller de Serigrafía a cargo de Oscar Ferrando (2017 – 2019) y en la Escuela de Arte Contemporáneo a cargo de Florencia Flánagan (2018 – 2020). Ha formado parte de exposiciones colectivas y realizado muestras individuales de arte con- temporáneo, serigrafía, afiches y fotografía como: Experimentos Visuales (2002), Pausa y 5572 millas (fotografía, 2008 – 2009), 28 afiches en homenaje a los artistas; colectiva en la que a cada participante se le asignó un artista a homenajear con un póster (2018); colectiva Masa Madre (arte contem- poráneo, 2020). Exhibió obras en Galería Los Caracoles de José Ignacio (2021-2022). Vive y trabaja en Montevideo, Uruguay.

 

Pilar Lacalle Pou (Uruguay, 1971)

Abogada ambientalista y artista visual. Durante sus años en España tomó clases de pintura, pero su trayectoria es principalmente auto didáctica. Su obra demuestra versatilidad en cuanto a estilos, aunque siempre dentro de lo abstracto. Ha expuesto de manera individual y participado en diversas muestras colectivas en varios países, destacándose las realizadas en Madrid, San Pablo, Buenos Aires y Galicia. Vive y trabaja en Uruguay. ´

 

Carlos Musse (Montevideo, Uruguay, 1955)

Expone nacional e internacionalmente desde 1990, habiendo obtenido numerosos premios y distinciones (detalle completo en www.carlosmusse.com). Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas en América, Europa y Asia. Desde 2008 es representado por The Americas Collection en EE.UU., habiendo participado en varias ferias de arte. Mantiene desde 2017 presencia en Emiratos Árabes Unidos donde fue parte de diversas exposiciones públicas y privadas. En 2023, publicó el libro Carlos Musse: el caos y el orden, editado por BMR Productora Cultural con el auspi- cio de BlueCross & BlueShield de Uruguay. Vive y trabaja en Montevideo, Uruguay, con presencia periódica en EAU.

 

Micaela Nuñez Lacruz (Punta del Este, Uruguay, 1963)

Desde 1988 se dedica a recrear paisajes marítimos. Esta disciplina le permitió cons- tituir una vasta trayectoria que la llevo a recorrer el mundo exponiendo en: Argentina, Brasil, Chile, España, Italia, Francia, Holanda, Nicaragua, Salvador, Portugal, Puerto Rico, Uruguay, Estados Unidos y China. Recibió Premios y distinciones, en las cuales se destacan Premio de Pintura Marítima, Uruguay, Premio Oribe, Uruguay; Premio de la Excelencia en l pintura Marítima USA. Galardonada con la distinción Oro, durante la 32 ° Convención Internacional BID de la calidad, llevada a cabo en el Museo Marítimo y del presidio en Ushuaia, Argentina, 2008. Muchos coleccionistas apasionados por el mar tienen sus obras, destacándose los reyes de la Malasia, El rey Abdullah de Pahang, y la reina Azizah Ami- nah Maimunah. Vive y trabaja en Punta del Este, Uruguay.

 

Eloy Pereira (Punta del Este, Uruguay, 1988)

Artista visual y graduado de la Licenciatura en Dirección de Empresas en la Universidad Católica del Uruguay. Con los años, en sus obras consolidó el tratamiento de la figura humana, con énfasis en los retratos, con un estilo sobrio y una paleta en la que prevalecen colores contrastantes. Sus temáticas se plasman a través del entrecruzamiento esti- lístico del realismo y el simbolismo. Produjo pinturas de gran tamaño para diversas catedrales uruguayas. Ilustró libros de historia nacional en el marco de los festejos del Bicentenario de Uruguay. Tanto el Papa Benedicto XVI, como el Papa Francisco, conservan obras de su autoría en la ciudad del Vaticano entregadas personalmente. En el año 2017 fundó una escuela de artes plásticas a la que se dedica en la actualidad. Expone desde 2022 y participó en muestras colectivas con artistas de la región. Últimas exposiciones y eventos colectivos e individuales: obra preseleccionada en concurso “Figurativas 2021”, Barcelona, España, 2021; participación en dos ediciones de la revista internacional “The guide Artists”, 2020/2021; participación en la exposición y evento “Pakistán Art Forum”, Pakistán, 2021; par- ticipación en la edición del libro “Tu mejor Pintura” de Artelibre, España, 2020; partici- pación en muestra virtual de la Association of Visual Artists, Florencia, Italia, 2020; obra entregada en el Vaticano, “Retrato de Papa Francisco”, 2019; primera exposición grupal de los alumnos y docentes del Estudio de Artes plásticas, “Creando el ser”. Punta delEste, 2019; obra en Ciudad Estado del Vaticano, “Retrato de Benedicto XVI”. Conser- vada en Residencia papal “Mater Eclesiae”, Jardines Vaticanos, 2016. Vive y trabaja en Punta del Este, Uruguay.

 

Guillermo Querejazu (Montevideo, Uruguay, 1963)

Artista plástico, escritor de literatura Infantil y pianista. A los 12 años ingresa en el Conservatorio Kolischer, incorporando el piano a lo largo de su vida. Paralelamente comienza a pintar desde los 14 años, con acuarelas. Abandona la actividad plástica y la retoma a los 30 años, después de un largo quehacer por otras actividades. Pasó por los talleres del artista Diego Focaccio, Montevideo, y acudió en Punta del Este a clases con la Artista Blanca Severo, alumna del taller del afamado pintor Uruguayo Juan Storm. Más adelante entre 2010 y 2020 asiste a talleres de artes plásticas en Madrid, y en Galicia, alternadamente. A pesar de la oportunidad de haber acudido a Estudios de Arte, el mismo se define como un autodidacta. Libros, grandes charlas constructivas con Artistas colegas de renombre, Museos de Europa, y mucho mundo. Así lo define él mismo. Su obra con los años se ha dirigido al arte marino y geométrico. Con diversos estilos que ha experimentado en la tela de índole lúdicos y oníricos, puntos de fuga que se funden entre sí, su serie “ cafés del puerto”, su otra serie “ Historia de niños y animales”, y finalmente en su serie “marinas”, barcos de madera, peces, animales diversos, el faro y la península vieja de Punta del Este. Como bien lo define el Marchand y experto en arte uruguayo- Juan Enrique Gomensoro, “Este artista Montevideano-Punta-esteño crea con la presencia del medio ambiente su propia música, sumado a la influencia de grandes maestros uruguayos y universales, y así su obra ha ido madurando en el hacer diario. Por todo ello podemos apreciar la cercanía del mar, el constructivismo, y otros movimientos”. En la década del 2.000, publica con ilustraciones de diferentes artistas y críticos uruguayos, edita varios libros de literatura infantil, para sumar así, un importante tesoro en su trayectoria artística. Principales exposiciones: Colección “ Historia de niños y animales” Rural del Prado de Montevideo Salón España, 2000; Arte marino, Posta del Cangrejo. La Barra. Maldonado, 2001; Mar Abierto, decó design, Montevideo, 2014; Arte marino, Yacht Club, Punta del Este, 2018 y 2019; Arameo, Walmer design, muestra de arte diverso, 2020; Arte geométrico, Hotel Esplendor de Montevideo, auspiciado por la fundación cultural del Plata, 2022. Entre 2001 y 2018 expone alternadamente entre La posta del cangrejo y el Hotel San-Martín, Punta del Este. Paralelamente es seleccionado para la semana del mar, (Liga de Fomento de Punta del este) desde varios años hasta la fecha. Vive y trabaja en Uruguay.

 

Victoria Rodríguez (Montevideo, Uruguay, 1972)

Incursiona en las artes plásticas de manera autodidacta en el año 2005. Formaliza estu- dios en el taller del artista uruguayo Emilio Bolinches. A lo largo de estos años ha participado de varias exposiciones colectivas y ha realizado muestras individuales en Montevideo y Punta del Este. Su primera exposición individual la realiza en 2017 en el Palacio Santos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Montevideo. Dicha muestra recorrió gran parte del país. Sus obras se encuentran en colecciones privadas dentro y fuera del territorio nacional. En el 2018 es invitada especial con su obra en el FIDAE (Festival Internacional de Artes escénicas). Ese mismo año es convocada para pintar La Virgen de los 33 (patrona del Uruguay) en la Catedral de Florida. En reiteradas oportunidades trabajó para productores de teatro en la realización de obras específicas para la escenografía. También tiene experiencia en Muralismo. “Leyendas del Carnaval” retratando a Martha Gularte, Proyecto 19 de abril “Chafalote Arte” y restauraciones en el Museo Abierto de San Gregorio de Polanco. Actualmente presenta su muestra “Intervenciones” en el Centro Cultural de UTU, Montevideo. Premios y Menciones: 2014: Feria Internacional de Arte en Punta del Este. 2015: Concurso “Miradas Hispanoamericanas”. 2016: Concurso “Todos contra la Discriminación”, Ministerio de Educación y Cultura. 2021: Premio de Artes Plásticas Manuel Oribe. Vive y trabaja en Uruguay.

 

Daniel Supervielle (Montevideo, Uruguay, 1970)

Es artista visual y periodista. En su infancia asistió a clases de pintura en el Taller Mon- tevideo. Entre 1988 y 1991 pintó algunas obras de arte, pero se dedicó al periodismo. En 2011 abrió La Licorne – Librería viva, un centro cultural alternativo en Punta Carretas, Montevideo. Publicó dos novelas cortas, Mehari (2002) y Namibia (2008). En 2014 volvió a pintar y desde entonces no ha parado. En 2017 asistió a Casablanca, taller de pintura de Ignacio Iturria con Diego Píriz, donde decidió emprender el camino de artista. El fútbol, y lo que le rodea, es hoy el centro de su obra. Especialmente la pasión de los aficionados e hinchas celebrando juntos un gol o la victoria del club de sus amores. Es una explosión de color y movimiento que representa mejor que nada la euforia colectiva primitiva en los tiempos modernos. Ha estudiado y pintado tales fenómenos en lo que se ha convertido en la exitosa serie Multitudes. Se expuso por primera vez en el Hotel Baie des Anges de Punta del Este (2017). Le siguió la exhibición Fiebre en el Hotel Hyatt de Montevideo (2018) y Boca River en el Hotel Sheraton de Montevideo (2018). Además de tales exposiciones individuales, participó de varias colectivas. Una de ellas fue en Galería Sur de Montevideo (2019), otra en Posada Paradiso de José Ignacio (2020), en Nobilis de Montevideo (2022) y OtroArte en Manantiales (2023). Su más reciente exposición individual es Multitudes, en la galería de arte Atelier Point Punta (2022). Vive y trabaja en Uruguay.

 

Contacto Embajada de Uruguay: cultural.uruargentina@mrree.gub.uy

 

 

 

+ info http://www.centroculturalrecoleta.org

con el apoyo de
aecid
En tu mail! Ingresa tu dirección de e-mail para recibir novedades, convocatorias y lo más destacado de hipermedula.org
×